Beto-Abril

Foto: Luz de Piña

José Alberto Barrera / Opinión /

En la diversidad está la riqueza. Antes, durante y después de la manifestación del veinticinco de abril en el Parque de la Constitución, han surgido muchísimas impresiones que denotan el espíritu de la democracia: la participación.

No cabe duda que la conexión que existe entre las personas que nos involucramos en movimientos de reivindicación causa en cada uno de nosotros un sentimiento de altruismo, compromiso y poder. El sábado pasado más de treinta mil personas se hicieron presentes, físicamente o no, para demostrar el rechazo a nuestros actuales gobernantes y la  falta de confianza que ellos mismos se han ganado por sus mentiras y su traición al país. La chispa detonante fueron las más de dieciséis mil escuchas telefónicas que ponen en evidencia la estructura corrupta que operaba de forma paralela a los últimos gobiernos del país.

Una realidad que se revela ante todos los guatemaltecos: médicos, campesinos, estudiantes, artistas, niños y un largo etcétera. Una misma realidad que se observa desde diferentes enfoques y que, por lo mismo, despierta diferentes impresiones.

Estas son algunas de las inquietudes que he escuchado antes, durante y después del #25A.

  1. ¿Por qué manifestar?

El daño que se le hace a Guatemala es sumamente grave si va directo a la columna vertebral del Estado (como denomina Quique Godoy a los impuestos). El Estado está metido en muchos espacios diferentes: administración de justicia, investigación científica, infraestructura, inversión, ejecución de proyectos, iniciativas, subsidios y muchos más. Todos estos conforman la factura diaria del Estado, pero ¿cuántos nuevos proyectos salen de la creatividad de algunos trabajadores públicos que sí desean mejorar el servicio que brindan a la sociedad?

En fin, el funcionamiento del Estado depende directamente de los fondos con los que cuente. Si los responsables de administrar todo ese dinero lo fraccionan deliberadamente, fraccionarán también el avance de Guatemala hacia la inclusión, la igualdad y la libertad.

  1. No estoy convencido con el mensaje de #RenunciaYa

Creo que el título de las manifestaciones no fue el mejor, pero no pretendo que un capricho personal limite mis ganas de hacerme presente y participar en algo que despierta el interés de todos como guatemaltecos.

Constantemente nos repiten el hecho que Guatemala cambia en función del interés que los guatemaltecos le pongan. Estas son las oportunidades para que cada grupo se organice y represente el parecer de sus integrantes. Es muy oportuno reconocer el hecho que, en la manifestación del sábado, se hicieron presentes, por mencionar sólo a algunas, las siguientes universidades: USAC, URL, UVG, UFM y UMG. También asistieron miembros de la comunidad LGBTI, el Colegio Liceo Javier, Brújula, asociaciones de protección al ambiente, skaters e inclusive fans de Star Trek. Todos influenciados por una misma realidad y levantando el mismo mensaje: ¡no más corrupción Guatemala!

  1. ¿Qué piensan lograr si piden la #RenunciaYa?

¿Quiénes quieren que renuncien? El problema no son sólo los gobernantes de turno sino es la estructura paralela e independiente que opera desde hace más de una década. Una estructura tan independiente que su existencia no se sujeta al nombramiento de nuevos funcionarios públicos por parte del mero mero o la 2.

Luego de la renuncia, igual existiría la corrupción.

Creería más oportuno dirigir nuestra protesta para exigir justicia, rendición de cuentas y respeto a la Constitución y a los guatemaltecos que pagamos impuestos.

El Presidente y la Vicepresidenta son los rostros de la corrupción, pero atrás de ellos están los más de veinte implicados en el caso. Más o menos lo que pasa con las comisiones de postulación: elijen a las caras del tráfico de influencias, pero el delito se consuma por quienes conforman esa maquinaria oculta: aquellos que tuvieron la responsabilidad de elegir a esas autoridades.

  1. ¿Y Arjona dónde está?

En situaciones como esta se espera que los guatemaltecos que son figuras públicas con gran influencia en la sociedad se pronuncien al respecto. Sea lo que sea que digan, pero mínimo que muestren su inquietud… Aún sigo esperando más de alguna impresión de Arjona con relación a los altos niveles de corrupción en el país y la indignación de muchos de sus compatriotas.

Sin embargo, no por ello espero que él esté presente en manifestaciones como la del #25A ni mucho menos que esté al frente de ellas. Recordemos que Arjona no sólo le canta a la bandera sino también al amor y a la cotidianidad. La revolución no es su centro de atención.

No soy Arjonalieber, apenas conozco un par de canciones, pero creo que si bien las iniciativas de Arjona están fuertemente acompañadas de estrategias de mercadeo –guatemorfosis– y patrocinio, eso no le resta mérito a fomentar, por medio de sus canciones, el amor al país, el pensamiento crítico y la introspección. No creo que sea un buen ejercicio buscar la atención de las personas a través del desprestigio de quienes sí se la han ganado.

Y con eso pasamos a la siguiente pregunta.

  1. ¿Y Gloria Álvarez dónde está?

En Ecuador. Ella ya se pronunció a este respecto.

Aunque no estoy muy bien enterado de su trayectoria y no comparta partes de su discurso, puedo afirmar que ella es una líder y se lo ha ganado. Es líder pues participa y nos invita a participar y a ser actores de nuestra realidad, sea que compartamos sus ideales o no. Utilizando una oratoria directa y precisa, nos invita a manifestarnos y debatir, exponer nuestros pensamientos y matizarlos con otros puntos de vista. Nos exige auto evaluarnos y definir nuestras posturas de forma concreta y fundamentada.

De nuevo, no creo que sea un buen ejercicio buscar la atención de las personas a través del desprestigio de quienes sí se la han ganado.

¿Dónde quedamos nosotros? Nosotros nos quedamos en un puesto privilegiado, pues ya mostramos lo capaces que podemos ser para hacernos escuchar. Soy502 publicó hace poco las virtudes de la manifestación, de las cuales resaltó el hecho que no hubo capuchas, ni violencia, ni acarreo de gente.

Hay que tomar en cuenta que la gran mayoría de los que asistimos el sábado somos jóvenes, el porcentaje más alto dentro del padrón electoral.

Sin embargo, queda mucho por trabajar. Los treinta mil asistentes del sábado representamos únicamente el 0.3125% de los casi ocho millones de empadronados en el país. Debemos comunicar nuestra indignación, promover el diálogo, informar e informarnos de los demás. Por ahí ya están circulando nuevas fechas, ¿quiénes se apuntan?

Recomendación final: Greedy Babylon de Jesse Royal. ¿Cuál es la necesidad de los políticos en acumular tanta riqueza? Una persona que se dedique a ser político de entrada debería entender que no es una profesión para acumular riqueza, a diferencia de un comerciante o economista. La política es administrar para servir. En Guatemala hay bastante campo para ejercerla de la forma más honesta y sana: existen muchas necesidades, mucha apatía, mucho individualismo y, sobre todo, mucha desigualdad. La canción se trata sobre un sistema político ambicioso que roba a los más pobres para seguir aumentando la riqueza en unos cuantos. Menciona también que no habrá que esperar mucho tiempo en lo que las nuevas generaciones se empoderen de los derechos que les asisten, en especial, a los más vulnerables.

Compartir