Brújula/
A pocos días de las elecciones generales, la incertidumbre, desgana y desconfianza en el proceso electoral se hacen presentes en muchos jóvenes guatemaltecos, que no encuentran en los actuales candidatos, opciones reales para cambiar el sistema político que promueve la opacidad y corrupción en el Estado. La crisis política del país ha llevado a diversos sectores a pronunciarse a favor o en contra de las elecciones, considerando estas como una herramienta en un caso, y obstáculo en el otro, para salir de la misma.
En esta ocasión presentamos 6 razones y argumentos para ir a votar, de acuerdo a lo que muchas personas y analistas -a pesar de reconocer la debilidad que el sistema posee- aún consideran el voto y las elecciones como el mecanismo para iniciar a gestar el cambio y transformación social. (Lea: Cinco razones para no ir a votar)
Razón #1: Depuración del sistema
El voto, como derecho ciudadano, puede ser la herramienta democrática para depurar a la clase política que se encuentra dentro del sistema y que ha llegado allí por medio de los partidos políticos tradicionales. Especialmente aquella clase que ha demostrado que sus intereses y trabajo se encuentran enfocados al beneficio de pocos y no en función del bien común. El voto como herramienta de depuración puede llegar a ser útil especialmente en las votaciones para el Congreso de la República, donde los diputados han permitido durante los últimos años tráfico de influencia, contrataciones anómalas, conflictos de interés, y otros actos de corrupción para beneficio propio. Por ello, existen muchos grupos y sectores que están motivando a votar por partidos pequeños de perfil reformador hacia los cambios que el país necesita y a votar cruzado, evitando con ello las aplanadoras o las alianzas grandes dentro del Congreso. Para esto, se llama a un voto razonado, informado, estratégico y crítico.
Razón #2: El voto como expresión de soberanía popular
Desde su origen, los procesos electorales son uno de los instrumentos más fuertes dentro de un sistema democrático, permitiendo a los ciudadanos trasladar su poder soberano a aquellos que se consideren idóenos para representar los intereses de la mayoría. Si se busca hacer nuevos cambios en beneficio de todos los guatemaltecos y no exclusivamente de la clase política, el voto promete ser la herramienta para elegir a los representantes que podrán realizar dichos cambios. El voto es la representación simbólica del traslado del poder soberano; significa trasladar la voz popular y que esta se materialice en un gobierno. Si cree en dicho principio democrático y que este es viable en nuestra realidad guatemalteca, votar es la opción.
Razón #3: Transición democrática de autoridades
En el país existen mandatos legales para llevar a cabo y celebrar elecciones generales cada cuatro años, con el fin de poder tener una transición pacífica de autoridades. La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que el presidente y vicepresidente de la República, así como los diputados del Congreso de la República tomarán posesión de sus cargos el día catorce de enero siguiente a su elección, y los alcaldes y demás integrantes de los concejos municipales, el día quince de enero siguiente a su elección. Garantizar el cambio pacífico y que en ley se mandata para el cambio de gobierno, representa evitar la incertidumbre y una posible conflictividad a causa de no contar con autoridades electas para el próximo 14 de enero. Asimismo, celebrar elecciones cada cuatro años permite fortalecer el sistema democrático que ha costado construir en el país durante las últimas décadas y brindarle a la ciudadanía la confianza de ver los procesos electorales futuros, como una de las muchas herramientas de transformación.
Razón #4: Poder exigir resultados a próximos gobernantes
Las elecciones son instrumentos de la democracia representativa, sin embargo, no con estas se resuelven los grandes problemas de la población. La fiscalización y auditoría social son ejercicios importantes que la democracia permite para evaluar y medir a los gobernantes en el ejercicio de sus responsabilidades. A raíz de las últimas investigaciones del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, la ciudadanía guatemalteca ha despertado. Las elecciones permitirán tener nuevas autoridades y las exigencias por un gobierno transparente estarán a las órdenes del día en el próximo gobierno. Votar representa para muchos la potestad de poder exigir resultados a las autoridades, aunque el derecho ciudadano lo posee toda la población.
Razón #5: Voto de castigo
La historia política de Guatemala ha demostrado que en el país, durante las últimas décadas, existe una fuerte tendencia al llamado voto de castigo; votar “en contra” de alguien o para evitar que un partido político o candidato acceda al poder, especialmente si es un partido político que ha estado en el poder previamente. Actualmente, dentro de las clases urbanas existe un claro y rotundo rechazo a la candidatura de Manuel Baldizón, derivado de diferentes presunciones que se le hacen al presidenciable del partido Líder, especialmente aquellas que hacen mención a financiamiento proveniente de fuentes ilícitas, la manipulación de medios de comunicación propios y la existencia de propuestas inviables política o financieramente, que únicamente buscan llamar al voto popular. A pesar que la popularidad de Manuel Baldizón ha ido decayendo durante los últimos meses, muchas personas irán a las urnas este domingo para efectuar un voto de castigo. Votarán para buscar un contrapeso partidario en las elecciones tanto presidenciales, como para alcaldías y diputaciones a favor del famoso #Notetoca, y otros candidatos punteros que generan rechazo en la población, como Sandra Torres y Jimmy Morales.
Razón #6: El cambio se hace adentro
El país requiere de transformaciones estructurales y de fondo para ir avanzando hacia un cambio social. La democracia permite que los cambios que se requieren para llevar a cabo dichos cambios se realizan desde adentro del sistema, es decir desde sus instituciones y funcionarios públicos. Y para contar con funcionarios públicos capaces de realizar su trabajo, es necesario realizar elecciones democráticas (depurando a los que se consideran ineficientes, razón #1). Llevar a nuevas autoridades a los gobiernos permitiría tener una mejor incidencia desde el seno de toma de decisiones, es decir, desde el gobierno de Guatemala representado en la presidencia, alcaldía y diputaciones. Reformar las normas en las cuales se elige y se permite el actuar de la clase política se realiza por medio de la institucionalidad del sistema, y ejemplo claro de ello, es el reciente retiro de la inmunidad al presidente Otto Pérez Molina por parte de los diputados del Congreso de la República.
Por ello, si se estaba considerando la posibilidad de votar en estas próximas elecciones, aquí les presentamos seis razones para hacerlo. Vías y caminos para transformar el país hay muchos y diversos, y las elecciones pueden ser uno de ellos.
Lea: Cinco razones para no ir a votar
Imágenes: The Noun Project