Voluntariado Landivariano
Muchas veces pensamos que la Semana Santa es un momento para salir, descansar y realizar distintas actividades con la familia y los amigos, olvidándonos de Jesús, su pasión y el verdadero sentido de la palabra; o bien, nos encasillamos en que este período es para arrepentirnos y cargar con las penas que hemos realizado, sin salir ni poder relajarnos. La verdad, estamos confundidos. Dos miembros de la Facultad de Teología nos brindan su punto de vista sobre esta semana y los hechos que se conmemoran:
El Licenciado Enrique Alfaro, catedrático de la Facultad nos respondió de la siguiente manera.
¿Qué es la Semana Santa para Usted?
Como cristiano, la Semana Santa para mí son los días “especialmente dedicados” a conmemorar el gran misterio de la Pasión-Muerte-Resurrección (así, en una sola palabra, pues es un único misterio que contemplamos en tres facetas) de Jesús, desde entonces “el Cristo”.
Como centroamericano, la Semana Santa se constituye en unos días entrañables para ser vividos en familia, para recordar tradiciones, usos y costumbres de nuestros mayores; unos días para vivir más profundamente y compartir la fe. No en vano los abuelos llamaban a esta semana, la “Semana Mayor”.
¿Cómo podemos vivir la Semana Santa desde la perspectiva ignaciana?
San Ignacio vivió profundamente tocado por el misterio que encierra la Pascua de Jesús. En esta perspectiva, me parece que la Semana Santa la debemos vivir “in ecclesia cordis”; es decir “en el corazón de la Iglesia”: ahondando la propia experiencia de fe y compartiéndola para enriquecer a otros.
¿Qué es lo que comúnmente realiza en Semana Santa?
Durante muchos años los días del Triduo Santo (Jueves-Viernes-Sábado/Domingo) los viví acompañando jóvenes en la celebración de la “Pascua Juvenil” en diferentes lugares y con diferentes modalidades. Hoy que no participo de esas celebraciones, busco rescatar en la vivencia de la religiosidad popular los valores tradicionales, los que reconocemos “nuestros”, presentes en las diversas manifestaciones de fe.
¿Piensa que es válido tomar el tiempo de Semana Santa como un descanso?
Sí, siempre que el descanso no se convierta en un valor absoluto en esos días ni en un sinónimo de “hacer lo que me dé la gana” sin reservar tiempo para compartir en profundidad con la familia y los amigos, y, lo que es esencial, sin guardar tiempo “exclusivo” para el encuentro conmigo mismo y desde allí, con Jesús, Dios encarnado.
¿Qué consejos puede darle a los universitarios para esta Semana Santa?
Que aprovechen este tiempo para salir de la rutina. El cambio de actividades y de ritmo ensancha los horizontes vitales. Que descansen, lo necesitan. Vacaciones no es sinónimo de “nada que hacer”… Dense tiempo para el descanso, el encuentro, la reflexión, el compartir y la diversión (Todo con medida). Valoren las tradiciones y costumbres propias de su hogar, su sociedad, su nación. Eso fortalece la identidad.
El Licenciado Andy Roger, catedrático de la Facultad nos respondió de la siguiente manera.
¿Qué es la Semana Santa para Usted?
Es el tiempo en el cual reflexiono sobre la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor. Es el tiempo por excelencia para un encuentro con quien sabemos nos ama y nos invita a ser cada vez mejor prójimo para los demás.
¿Cómo podemos vivir la Semana Santa desde la perspectiva ignaciana?
Primero reconociendo que somos pecadores. Luego por medio de la oración en silencio pidiendo al Padre su gracia de manera que podamos humildemente estar atentos a la voz de Jesucristo, María Santísima y El Espíritu Santo a fin de disponer nuestro corazón para “en todo amar y servir”
¿Qué es lo que comúnmente realiza en Semana Santa?
Vivo con profundidad todos los cortejos procesionales, comparto este mismo sentir con mi familia y amigos. Participo de las actividades parroquiales y no dejo de ver alguna película de Jesús que comúnmente presentan por la televisión; esto sin dejar a un lado el compartir en la familia de los platillos típicos de la época
¿Piensa que es válido tomar el tiempo de Semana Santa como un descanso?
Pienso que cada quien es libre de vivir este tiempo como guste; en mi caso particular el descanso o vacaciones las agendo para otras fechas. Este es un tiempo que dedico a la reflexión en una de las épocas más hermosas del año.
¿Qué consejos puede darle a los universitarios para esta Semana Santa?
Les invito a que se tomen algunos minutos durante la Semana Santa para darla gracias a Dios por todo lo que nos ha dado gratuitamente. A no dejarse seducir por todo aquello que se transforma en ruido y que acalla la voz de Dios quien toca a nuestra puerta, por ejemplo: la publicidad incansable de verano, el consumismo, las fiestas que organizan las empresas licoreras en los días en los cuales un católico como tal, medita sobre el triduo pascual (muerte, pasión y resurrección), Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. Y por último les invito a aprovechar estos días santos para que sea un tiempo de encuentro con Dios, de perdón y de esperanza para nuestras vidas porque Cristo ha resucitado.