José Mariano Díaz/Brújula/
Todo el tiempo se habla de erradicar la desnutrición en el país, la Seguridad Alimentaria es un tema de suma importancia en Guatemala debido a la crisis alimentaria que se sufrió y se sufre actualmente en el país. Es importante comprender lo que es la SAN (Seguridad Alimentaria Nutricional), para lo cual FAO (2014) propone una definición que está incluida en la Ley del Sistema SAN de Guatemala, y menciona que es el “derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”.
La situación de Guatemala es muy seria, de hecho es el segundo país de América con mayor índice de desnutrición infantil de acuerdo con FAO, quien a pesar que reconoce que el hambre en la región se ha reducido en la última década, “la subalimentación en la región aún afecta a 47 millones de personas. Los países que muestran altas prevalencias son Haití (49,8%), Guatemala (30,5%) y Paraguay (22,3%)”. Por otro lado, UNICEF (2007) menciona que “En Guatemala la desnutrición crónica infantil es un grave problema que afecta a un 49 por ciento de niños y niñas de las regiones más pobres del país. Y es paradójico, ya que Guatemala es un país rico en recursos naturales, donde la creencia es que son hombres hechos de maíz, el alimento básico, aunque no suficiente” (p.5).
Para contrarrestar el problema de desnutrición aguda que se sufre en el país, el gobierno actual implementó en 2012 el “Pacto Hambre Cero”, cuyo compromiso principal sería disminuir en diez por ciento la desnutrición crónica en el país en un período de cuatro años. Para ello, se priorizarían 166 municipios en los que se desarrollarían acciones para combatir este problema. Es importante mencionar que para este año se han tenido avances significativos, de acuerdo con una nota de AGN, a principios de 2014 se reportaron 511niños con desnutrición aguda, lo cual representa un 49.8 por ciento menor a los 1,018 casos que se reportaron en el mismo período de tiempo en 2013. Así mismo Jorge Villavencio citado en la nota de AGN, las intervenciones de programas como “La ventana de los mil días” ha logrado que la tasa de letalidad por desnutrición aguda se redujera de 2,1% en 2011 a 0,67% en 2013.
Sin embargo, hay que ver más allá, no únicamente pensar en erradicar el problema y olvidarse de este para siempre, sino en realizar acciones para prevenir la problemática. Porque acabar totalmente con este no solo implica nutrir a los desnutridos, sino también continuar nutriéndolos aunque ya lo estén. Cito a Mac Arthur (s/f), “El problema nutricional básico de Guatemala no se trata de la cantidad de alimentos que consume la población de menores ingresos sino de la calidad de la dieta y las prácticas alimenticias”. Es allí donde hay que hacer énfasis, nutrir no significa comer más de lo mismo, sino qué es lo que estoy comiendo. Si se continúa con la idea errónea de que estaremos mejor alimentados mientras más comamos, caeríamos en otro problema que es el sobrepeso.
Para lograr prevenir la desnutrición se deben abordar otras temáticas que no están estrechamente ligados al tema de la comida, como por ejemplo la calidad del agua, el tema económico y la visibilización del problema.
La calidad del agua juega un papel importante, debido a que si se bebe agua contaminada es muy probable que se contraiga una enfermedad, principalmente la diarrea. De acuerdo con Prensa Libre (2013), “el 80 por ciento de las fuentes de agua del país está contaminado por bacterias y químicos, lo que contribuye a que cada año se incrementen los casos de enfermedades diarreicas”. La diarrea puede ser una de las causas por las cuales los niños (el grupo más vulnerable) no puedan absorber los pocos nutrientes de los alimentos que ingieren. Tal como menciona la asociación Un Kilo de Ayuda, “la diarrea inhibe la ingestión normal de alimentos y la absorción de nutrientes, por lo que, es una causa importante de desnutrición infantil”. Por lo tanto, si se quiere prevenir la desnutrición, una de las acciones que se deben tomar por parte de las autoridades es realizar tareas de saneamiento de agua, la construcción de plantas de tratamiento, además de fomentar prácticas comunes como el lavado de manos y desinfección de los alimentos.
Para lograr lo anterior, es importante que el gobierno utilice los recursos disponibles para contrarrestar este problema. La otra parte la debe realizar la población sensibilizándose con el problema y no aislarlo, ni normalizarlo. Otro aspecto de importancia es la educación. Desnutrición, educación y pobreza están estrechamente ligados; esto debido a que si no se tiene conocimiento de lo que es bueno ingerir, se come lo que se tenga a la mano, causando malnutrición. De acuerdo con Pérez, madre de un niño que sufre desnutrición y citada en UNICEF (2007): “la educación me ayuda a saber lo que es bueno y lo que es malo y nadie lo engaña a uno” (p.35).
La relación entre educación y desnutrición finalmente afecta al desarrollo económico y es una causa de pobreza. Si se mejora la nutrición en una edad temprana, eso en un futuro logra un mejoramiento en el capital humano, por lo tanto un mejoramiento en la productividad e ingresos, lo cual genera desarrollo. Hay que recordar que cuando un infante sufre de desnutrición, no puede desarrollarse plenamente.
Recalco la importancia de la prevención, ya que si se previene desde el embarazo se pronostica un buen futuro. Ante esto una de las estrategias de prevención que se han puesto en marcha es la famosa “Ventana de los Mil Días”, con apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. De acuerdo con PAHO (2013) esta “busca prevenir la desnutrición crónica con atención integral en salud y nutrición. La ventana de los mil días es el período transcurrido desde el embarazo (270 días promedio) hasta los 2 años de vida del niño (730 días)”. La Seguridad Alimentaria Nutricional debe fomentarse desde el embarazo, es por eso que se puso en marcha este proyecto.
Una madre sana, da a luz a un niño sano.
Hay muchas formas en las que se puede prevenir la desnutrición, quizás el programa más acertado es el programa de Ventana de los mil días, ya que ha tenido resultados favorables y cumple con prevenir y dar seguimiento. En cuanto a “continuar nutriendo aunque estén nutridos”, una buena propuesta sería fortalecer más la refacción escolar en los centros educativos públicos, al igual que la bolsa segura. Hacer esfuerzos porque la gente retome hábitos alimenticios e higiénicos. En fin, esta es tarea que debe realizar el gobierno, pero los guatemaltecos también deben hacer más que solo un papel de espectadores y exigir a las autoridades que se cumplan esas tareas.
REFERENCIAS
AGN (2014). Casos de desnutrición aguda se reducen 49,8 por ciento durante 2014 en Guatemala. Agencia Nacional de Noticias. (En red). Fecha de Consulta 20 de Mayo de 2014, disponible en: http://www.agn.com.gt/index.php/world/politics/item/12949-casos-de-desnutrici%C3%B3n-aguda-se-reducen-498-por-ciento-durante-2014-en-guatemala
FAO (2012). FAO celebra firma del “Pacto hambre cero” en Guatemala. (En red). Fecha de Consulta 13 de Mayo de 2014, disponible en:http://www.rlc.fao.org/es/paises/guatemala/noticias/pacto-hambre-cero/
FAO (2013). Chile tiene el menor índice de desnutrición infantil de ALC, pero uno de los mayores de sobrepeso, señaló la FAO. (En Red). Fecha de Consulta 15 de Mayo de 2014, disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/paises/chile/noticias/chile-tiene-el-menor-indice-de-desnutricion-infantil-de-alc-pero-uno-de-los-mayores-de-sobrepeso-senalo-la-fao/
Mac Arthur, I (s/f). La receta para mejorar la nutrición en Guatemala Doble desafío: la desnutrición crónica no cede mientras la obesidad aumenta. BID. (En Red). Fecha de Consulta 13 de Mayo de 2014, disponible en: http://www.iadb.org/es/temas/salud/desnutricion-en-guatemala,3866.html
PAHO (2013). La Ventana de los mil días, una oportunidad para reducir la mortalidad materno-infantil. Organización Panamericana de la Salud. (En Red). Fecha de Consulta 13 de Mayo de 2014, disponible en: http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=632
PRENSA LIBRE (2013). País tiene agua de mala calidad. (En Red). Fecha de Consulta 16 de Mayo de 2014, disponible en: http://www.prensalibre.com/comunitario/Pais-agua-mala-calidad_0_911909098.html
UKA (2013). Diarrea y desnutrición infantil. (En Red). Fecha de Consulta 16 de Mayo de 2014, disponible en: http://www.unkilodeayuda.org.mx/nutricion/desnutricion/diarrea/
UNICEF (2007). Desnutrición Crónica: El Enemigo Silencioso. Guatemala: Primera Edición.