Lourdes Blanco
Estudiante de Ciencias Políticas
Los avances tecnológicos de las últimas décadas han permitido estrechar las relaciones humanas por medio de nuevos instrumentos de comunicación. Uno de estos instrumentos es Twitter. Una red social en Internet que permite mandar mensajes con un limitante de 140 caracteres que pueden ser leídos por cualquiera que “siga” al usuario emisor. Twitter se caracteriza por mantener una actualización de temas constante, lo que permite que el usuario pueda informarse en el momento de temas que le interesen como deportes, tráfico, economía, entre otros.
Por sus características la red social Twitter está jugando un papel relevante en la coyuntura política en Guatemala, ya que también cuenta con recursos como los “hashtags” conocidos como etiquetas de temas de interés precedidas por un signo numeral (#) que permiten realizar una búsqueda en la red de Twitter sobre el tema de interés que se prefiera. Éste recurso ha contribuido a propiciar debates y manifestaciones de interés o apoyo sobre temas controversiales en el proceso electoral 2011 como lo ha sido la inscripción de Harold Caballeros y Sandra Torres. Como por ejemplo, él que se ha utilizado para referirse a todo el proceso electoral en Guatemala; #eleccionesgt.
La creación de una cuenta en la red social Twitter permite al usuario la expresión de sus ideas o compartir sucesos de interés respondiendo a la razón de su función como un “microbloggin”, sin embargo en el proceso electoral 2011 se ha utilizado como un medio para que los candidatos puedan acercarse al pueblo elector; es decir un medio de propaganda política. El candidato a alcalde capitalino Alejandro Sinibaldi ha manejado su cuenta de Twitter @ASinibaldi, en la cual no realiza propuestas políticas sino que es un medio para promocionar actividades partidarias y acercarse a sus seguidores. Por otra parte Álvaro Arzu utiliza su cuenta de Twitter @arzu_alvaro en una menor medida publicando frases bíblicas y fotografías de la campaña política del Partido Unionista.
En cuanto a los presidenciables destacan las cuentas de Otto Pérez (@Ottopm), Adela de Torrebiarte (@AdelaTorrebiart), Harold Caballeros (@DrHCaballeros) y Eduardo Suger (@DrEduardoSuger), siendo la de Eduardo Suger la cuenta con mayor número de seguidores, seguida por la de Harold Caballeros, Otto Pérez y Adela de Torrebiarte. Es importante resaltar que los presidenciables con mayores seguidores son los que tienen un mayor acercamiento personal con los usuarios de Twitter, y que sobre los vicepresidenciables solamente destacan las cuentas de Roxana Baldetti (@roxanabaldetti) y Antonio de León Escriban (@JaLeonEscriban).
En la misma línea varios candidatos a diputaciones utilizan su cuenta de Twitter de las que destacan las que tienen mayor acercamiento a los usuarios, ya sea respondiendo dudas o expresando propuestas de agenda, como es el caso de Roberto Alejos de la coalición UNE-GANA (@RobertoAlejosC) y Hugo Novales de ADN (@Hugonc). Otro sector político que utiliza la red social Twitter para dar a conocer sus propuestas son los Movimientos Políticos, los cuales buscan incentivar al voto e informar todos los detalles del proceso electoral (@EleccionesGua, @Elecciones502); la misma función han destacado las cuentas de Twitter de periódicos y periodistas nacionales e internacionales, entre lo cual se debe mencionar el protagonismo que Plaza Publica (@PlazaPublicaGT) tuvo esta semana al publicar un cable de Wikileak sobre Otto Pérez y el que ha tenido Veneno Cruz (@VENENO_CRUZ) al pronunciarse de una forma critica en el accionar de los partidos políticos, no solo el período de elecciones.
Sin duda la red social Twitter esta jugando un papel importante en el proceso electoral 2011 al influir en la decisión de emisión del sufragio y despertar el debate sobre temas de esta índole. El poder realizar consultas directas a los candidatos ha despertado un mayor interés en la participación política de los ciudadanos usuarios de Twitter. Sin embargo se debe considerar que el alcance de esta red es limitado a un sector de la población, por lo cual la incidencia es mayoritaria en los jóvenes, así mismo se debe considerar las controversias relacionadas con el uso de cuentas de Twitter con seguidores falsos.