Diego Secaira/ Colaboración/
Recientemente en El Periódico se leía en primera plana “Jimmy acepta vínculos con militares”. Esta es una noticia que no es nueva, aunque de nuevo está tomando importancia. Primero escuchamos en época de elecciones que quienes estaban detrás de FCN Nación era un grupo de militares y que ellos habían llegado a acuerdos con Jimmy para que fuera su candidato. Varios medios señalaron estos vínculos sin mucho eco por parte de la población en general. Parece que al electorado no le importaba este hecho. Pero, ¿es importante?, ¿cuál es la relevancia de los grupos detrás del presidente y de quienes apoyan al partido?
Muchas personas que votaron por Jimmy les molesta ahora el traslado millonario de recursos públicos hacia el Ministerio de Defensa (en especial ante la crisis hospitalaria), varios se sorprenden por la llamada “juntita” que supone está conformada por ex-militares quienes en realidad gobiernan el país y por las tareas no específicamente de defensa que realiza el ejército. Es aún más preocupante los señalamientos de una estructura paralela en la SAAS que se dedica a la intimidación de oposición política, lo cual significaría un retraso para nuestra ya débil democracia.
Parece que los guatemaltecos tenemos una concepción de la democracia muy similar a la de nuestros gobernantes.
Muchas personas pasaron de haber votado por Jimmy a querer que #RenuncieYa. Si votamos por un presidente y en cuestión de meses lo queremos fuera, probablemente hicimos varias cosas mal al momento de votar. De nuevo nos encontramos apuñalando a la democracia. Con el objetivo de construir una democracia más sólida y una ciudadanía más consciente, quiero explicar por qué estas noticias no nos deberían de sorprender.
¿Es importante quiénes están detrás del partido? Sí, es determinante. Es incluso más importante que quién es el mismo candidato. ¿Cuál es la relevancia de estos grupos? Bueno, precisamente que los grupos que conformen el partido (pudiendo ser estos grupos comunitarios, empresarios, maestros, conglomerados de asociaciones de trabajadores, narcotraficantes, etc), son quienes brindan apoyo político a la presidencia , en este caso. A cambio de este apoyo político, estos grupos insertan sus demandas en el gobierno.
Podemos esperar entonces que el candidato responda más a los intereses de sus grupos de apoyo que a los manifestantes de la plaza, por ejemplo. Entonces, en un primer acercamiento, lo grupos detrás de un candidato determinarán en gran medida qué intereses representará este al llegar a la presidencia. Con esto en mente todas estas acciones no son sorpresivas, eran, por el contrario, lo más esperado.
¿Por qué Jimmy es una decepción más? ¿Por qué no es el representante de la plaza después los movimientos del año pasado? Es bastante simple, estos grupos no formaban parte del partido de FCN Nación y tampoco formaron su propio partido (por lo cual no pueden negociar con el presidente).
Los militares por el contrario entendieron la democracia y, nos guste o no, formaron un partido y ganaron la presidencia.
De aquí también la importancia sobre la transparencia en el financiamiento y el debate sobre el financiamiento público. Si hay transparencia en el financiamiento sabremos con claridad quiénes están detrás del partido y si existe financiamiento público, el partido se verá menos obligado a responder a sus financistas.
En la medida en que comprendemos la democracia, sabremos insertar de manera efectiva nuestras demandas en el sistema político y tendremos un gobierno que responda a nuestras demandas ciudadanas.