wheelchair

Ivonne Milián/ Colaboración/

Actualmente el tema de la discapacidad se escucha cada vez más ya que el índice de las personas con necesidades especiales aumenta y se conocen nuevos casos, los cuales –en su mayoría- pasan desapercibidos. Sin embargo, ¿por qué las personas con discapacidad tienen que ser diferentes? Son personas que tienen valor por el mismo hecho de ser humanos, si bien es cierto que llevan un estilo de vida diferente pero, ¿quién de nosotros lleva un mismo estilo de vida igual al resto?

Todas las personas somos individuos que merecemos respeto, valor y sobre todo que nos tomen en cuenta. Entonces, ¿por qué se nos hace tan difícil aceptar a las personas con habilidades diferentes? Debemos aceptarlas tal y como son, no por su físico, su estatus, su pasado y demás; tengo la convicción de que la ignorancia es el mayor defecto que tenemos como seres humanos, haciendo que no sepamos reaccionar ante lo desconocido.

Las personas en silla de ruedas son un ejemplo de lo que es salir adelante en un país que no ofrece las condiciones óptimas para su calidad de vida. Me llena de felicidad ver a las personas trasladarse de un lugar a otro, mantener un trabajo y sobre todo la actitud positiva que tienen ante la vida. Aunque nuestro país no esté adaptado a su forma de movilización, ellos hacen lo  posible por adaptarse y salir adelante. La discapacidad no es un obstáculo, es parte de su cotidianeidad y eso no los retendrá de que sean lo que quieran ser, que sueñen y luchen por alcanzar sus sueños.

 Sueños como participar en los Juegos Paralímpicos, sin embargo ¿por qué nadie habla de ellos? Acabamos de pasar la emoción del mundial, un deporte como cualquier otro y aún así nadie se emociona por los Paralímpicos como por los demás deportes. Es muy difícil crear conciencia y sensibilización en las personas, hoy en día todo se basa en superficialidades y moda, las acciones no son reflejo de lo que sería un país con inclusión. El objetivo de la inclusión no es que las personas con discapacidad sean vistas, es que sean tomadas en cuenta como personas con voz y voto, con valor y respeto, que no sean vistas como seres humanos diferentes, porque de diferencia no hay nada. Actualmente pasan por muchos obstáculos para salir adelante, ya que no cuentan con el apoyo de su país para que su discapacidad sea más fácil de llevar: los edificios no cuentan con rampas, los transportes públicos no brindan servicio y buena seguridad para ellos, además el desempleo es un tema muy común para este grupo de personas. Entonces, ¿por qué no podemos ser un país de inclusión? ¿Por qué debemos verlos de forma distinta? Este tema genera muchas preguntas a las cuales les podemos otorgar pocas respuestas, pero de lo que sí estoy segura, es que podemos lograr un cambio positivo en la vida de las personas que lo necesitan.

Las personas en silla de rueda tienen mucho potencial para dar, pueden realizar mucho más de lo que creemos, son personas valientes y se esfuerzan en dar todo de sí para salir adelante. Son un ejemplo a seguir y son candidatos a muchos trabajos; sin embargo, en muchas empresas todavía existe el miedo al contratar a estas personas, hay muchos factores por los cuales aun no se ha implementado este tipo de proyectos y un factor real y muy importante es el poco conocimiento que tienen las personas sobre el tema.

Muchas veces, uno de los obstáculos que se tienen en la concientización de las personas sobre el tema, es la publicidad y los medios de comunicación. Es importante poner atención al proyecto de comunicación que se tenga, de tal modo que busque la mejor forma para que las personas crean y pongan en práctica el mensaje que se quiera transmitir.

Campaña-Un-balazoUn ejemplo sobre campañas que toman en cuenta a personas con discapacidad es la de IEPADES ¨Un balazo no me mató, pero me quitó la vida¨Lastimosamente no creo que esta campaña pueda verse como positiva, ya que el mensaje que –a mi criterio- debiera transmitirse es que las personas con discapacidad son individuos comunes y corriente, “vivos” como todos nosotros. En mi opinión, esta campaña nos da a entender que las personas en silla de ruedas están muertas en vida. La campaña tiene el objetivo de focalizarse en las personas que han sido víctimas de violencia y las que han sobrevivido a distintos atentados a causa de la ola de violencia en la que vivimos. Sin embargo, y probablemente de forma no intencional, la institución no analizó el error de su slogan, el cual no dignifica a estos valientes sobrevivientes.  (Otros como yo también identificaron la falla en esta campaña)

¿Pudieron haberle dado un giro diferente? Considero que totalmente, sí se pudo haber transmitido un mensaje positivo en donde las personas con discapacidades sean los modelos, pero transmitiendo que pese a las dificultades que han pasado, siguen luchando y viven plenamente, a pesar de la indiferencia que les brinda su país. (Lo logran hacer en su campaña Sobreviví a la violencia)

 Me gustaría concluir con la siguiente reflexión: ¿Qué he hecho para apoyar a las personas con necesidades especiales en mi país? Recordemos que el cambio empieza por nosotros  y no debemos esperar nada a cambio cuando las acciones se hacen por voluntad. No esperemos a que alguien realice un cambio, nosotros somos los protagonistas de nuestra vida y somos quienes elegimos ser o no indiferente ante este tema tan invisible. Insto a las personas a que con su ayuda cambiemos la visión que tenemos de las personas con discapacidad y que seamos ese cambio que tanto necesita nuestro país.

“La discapacidad no está en las personas faltas de una parte de su cuerpo, está en la mente de muchas que se dicen sanas.” Marithe Lozano.

Imagen portada

Compartir