eye2

Andrea Villagrán/ Opinión/

El 2014 es un año de importantes acontecimientos para el país, en el mismo concluyen períodos de gestión varios funcionarios relevantes del poder público, dando inicio al proceso de elección a través de las Comisiones de Postulación. Estas últimas, son conformadas por académicos de las universidades privadas y pública, representantes de gremios profesionales y funcionarios públicos. La intención de este mecanismo de selección y en algunos casos de elección, es establecer un proceso que brinde credibilidad y legitimidad, tanto por la integración de la comisión, como por la transparencia con la que se realice el proceso que pretende dejar fuera a poderes fácticos que puedan influir.

Es significativa la intervención de la sociedad civil, debido a la trascendencia que tiene este proceso para el país, pues es una elección de cargos fundamentales que permitirán, o no, el fortalecimiento de la institucionalidad.

La necesidad de personas idóneas con suficiente capacidad, así como honorabilidad que les permita llevar a cabo una gestión en función del bien público, con visión de país, es muy importante en estos procesos. Estos cargos son muy vulnerables a poderes fácticos, y es por ello que las personas que sean electas deben ser ciudadanos cuya honorabilidad sea reconocida e intachable, tanto académica como profesionalmente. Por otro lado, también es importante hablar de la participación porque permite ser garante de la credibilidad, y brindar legitimidad al mecanismo en sí mismo. Si bien, el marco legal de la Ley de Comisiones de Postulación busca la objetividad y la transparencia, la observación de la ejecución de la misma permite establecer si el mecanismo funciona de la manera adecuada, o si bien existen fallos que se puedan manifestar a la luz pública. Es decir, encontrar debilidades de la ley que no permitan sus objetivos en plenitud.

Por lo que el acompañamiento al proceso por parte de la sociedad civil llega a ser una parte elemental para proponer, fiscalizar y validar el trabajo de las comisiones.

Se aproximan los procesos de elección de los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, el Fiscal General y Jefe de Ministerio Público, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Magistrados de Salas de Apelaciones y el Contralor General de Cuentas; y el papel activo de la sociedad civil durante este proceso es determinante por la importancia nacional y ser garantes de un buen desempeño de las Comisiones. En el caso de los jóvenes universitarios, podemos desde nuestros espacios privilegiados acercarnos a nuestros representantes dentro de la Comisión (decanos de las Facultades de Derecho y Económicas), además conocer cuáles son sus expectativas y labor, así como poderles expresar nuestras observaciones sobre el proceso.

Imagen: Rudolf Vlček

 

Compartir