AECO URL/
Explicar la evolución e importancia del análisis de la deuda de los países como un problema de amplio espectro (económico, social y político) es importante en un país como Guatemala. Para ello, se debe establecer un parámetro de intercambio de ideas académicas que busquen solventar el problema de la manera más pertinente y evitar una crisis en los países centroamericanos y principalmente en Guatemala.
Es imperativo que se analice el destino de la deuda ya que para el 2013 la deuda de nuestro estado, según el Banco de Guatemala es de 103,699.96 Millones de Quetzales (49,481.2 Millones de Quetzales de Deuda Interna y 6,937.80 Millones de dólares de Deuda Externa).
Claramente Guatemala no puede operar sin deuda debido a la brecha fiscal y su baja recaudación de tributos, por ello la estrategia es analizar el uso adecuado de la deuda, actualmente el Estado de Guatemala gasta más de lo que le ingresa. Adquirir deuda para un Estado es algo que la población en general ve como un aspecto negativo, aunque otros actores como empresas y familias justifican el uso de préstamos en la vida individual para compensar sus actividades en la sociedad. Las empresas y el sector privado acuden a crédito para realizar inversiones y asegurar una gestión ordenada de su capital de trabajo.
Entonces, ¿por qué el Gobierno no debe endeudarse para mejorar su situación?
Hasta ahora la deuda pública equivale a un 25% del PIB [1] ; se debe de establecer lo más pronto posible cuál es el nivel máximo de deuda antes de que exista una desestabilización macroeconómica, tomando en cuenta nuestro déficit fiscal y orientando los esfuerzos hacia lo ideal: que el gasto público sea financiado principalmente con impuestos, los créditos deben ser un complemento para los tributos.
Estos créditos deben ser utilizados para financiar proyectos que generen futuros ingresos para la nación, y así lograr que la deuda se pague con los ingresos que generen dichos proyectos. O utilizar estos grandes créditos para solventar las carencias sociales que nos afectan como la desnutrición, un proyecto sin retorno financiero pero con un gran impacto humanitario.
¿Cuánto más podemos seguir cargando con la ineficiencia de nuestro sistema tributario a la tarjeta de crédito público de Guatemala y Centroamérica? ¿Qué mecanismos debemos de implementar para velar el uso adecuado de la deuda y su inversión? ¿Usar los recursos para destinos sociales o empresariales? Los invitamos a que participen en la conferencia sobre la deuda centroamericana este viernes 12 de Julio en la cafetería central de la Universidad Rafael Landívar a las 19 horas. Pueden realizar sus preguntas y comentarios por medio de Twitter con el hashtag #DeudapúblicaCA y en la cuenta @Aecourl
Expositor Jonathan Menkos
Director Ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). Es especialista en desarrollo con enfoque de derechos humanos y en política fiscal. Estudió Economía en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Además, posee un posgrado en Métodos Cuantitativos otorgado por el Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar y un posgrado en Finanzas de la Universidad de Valparaíso, Chile.
Forma parte del Icefi desde 2006, y en los últimos años coordinó las áreas de investigación sobre Presupuestos Públicos y Derechos Humanos, y de Coyuntura Económica y Fiscal. Anteriormente, laboró como analista en los departamentos de Estadísticas y Estudios Económicos del Banco de Guatemala. Ha sido consultor de la división de desarrollo social de la CEPAL y catedrático en las escuelas de economía en la Universidad Rafael Landívar y en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Participa en diferentes medios de comunicación, con columnas de opinión.
Organización que representa: ICEFI
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi, es un centro de investigación que se especializa en evaluar la política fiscal en Centroamérica por país y como región. El Icefi elabora análisis, publicaciones y estudios técnicos y realiza su labor de forma independiente de gobiernos, partidos políticos y cualquier otra organización de la sociedad civil.
Fotografía: http://blog.balpartners.com