“Ser feliz no es solo valorizar la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza, es encontrar esperanza en las batallas, seguridad en el palco del miedo. Ser feliz es dejar de ser víctima de los problemas y volverse actor de la propia historia”- Papa Francisco

¿Qué ocurre si nuestro sistema de salud colapsa?

Seguramente es una de las preguntas que todos nos hemos hecho en esta época. La epidemiología es la rama de la medicina que se encarga de observar a las poblaciones, los sistemas de salud y lo que sucede cuando las enfermedades se expanden a gran nivel. Actualmente nos enfrentamos al COVID-19, una enfermedad producida por un subconjunto de virus que tienen características únicas. Estos utilizan ARN en lugar del ADN como material genético, los cuales están cubiertos de picos en la superficie para invadir las células del cuerpo causando una gran variedad de síntomas respiratorios.1 Es difícil decir que esta será la última vez que veremos un brote de esta magnitud o que será la última pandemia que se experimente y esto es el resultado de la forma en como nosotros, los seres humanos, estamos interactuando con nuestro planeta.

Para nuestra sociedad ha sido realmente difícil establecer una buena cuarentena, basándonos desde el principio básico que los seres humanos somos personas sociales. Es evidente que nuestra población comienza a tratar de evadirla, si hacemos un análisis por individuo seguramente habrá casos en los cuales los pacientes no pueden acceder a un cuidado médico debido a que no confían en el sistema de salud y no quieren ser separados de sus familiares y amigos; también debemos de tomar en cuenta que un gran sector de nuestra población depende directamente de la economía informal.  A nivel político, cuando  funcionarios del gobierno hablan sobre brotes y casos, es posible que pueden ocultar información por miedo a desencadenar histeria colectiva y claramente, la suma de estas acciones son exactamente lo que hace que sea tan difícil rastrear un brote de enfermedad.  .

La experta en salud global Alanna Shaikh, propone una forma a largo plazo para disminuir la gravedad de los brotes mediante la construcción de un sistema de salud a nivel global que apoye las funciones básicas de atención en salud en todos los países del mundo, incluso que los países pobres sean capaces de identificar y tratar rápidamente nuevas enfermedades infecciosas a medida que surgen.

Los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2014 (Encovi) revelan que en Guatemala 61.1% de las personas viven en pobreza multidimensional2, es decir, seis de cada diez guatemaltecos enfrentan privaciones a las necesidades básicas, un claro ejemplo de esto es el acceso al agua. Los expertos nos explican que es fundamental para contrarrestar este virus el lavado continuo de manos con jabón y agua, pero ¿Cómo es esto posible cuando existen comunidades que se encuentran a tan solo 46 km de la universidad y tan solo tienen acceso al agua una vez por semana?

Aunque se conocía que el COVID-19 tan solo tenía el 2% de mortalidad en países con sistemas de salud eficientes y eficaces, no es el caso de Guatemala. ¿Consideran que tendremos la misma tasa de mortalidad cuando 46,5% de nuestros niños padecen de desnutrición? La verdad es que nuestro país no tiene los recursos para responder adecuadamente a esta problemática, y aunque se hayan identificado los casos de COVID-19, no existen suficientes médicos o camas en el hospital para responder a la enfermedad y este es el tipo de inequidades que realmente matan a las personas.

El COVID-19 será una gran carga para nuestro sistema de salud y por lo mismo, es necesario evidenciar otras problemáticas que existen diarias y que debemos utilizar este tiempo para reflexionar ya que, tal vez no estamos viviendo la vida que soñamos, pero debemos darnos cuenta que NOSOTROS vivimos la vida que muchos sueñan y no están demasiado lejos de nuestra realidad.

Desde casa, meditemos sobre cómo podemos abordar esta problemática y que la comunidad landivariana sea generadora de ideas y soluciones, para juntos poder salir adelante ante esta problemática actual y de las que tenemos pendientes.

Referencias:

1. Mingxuan X, Quiong C. Insight into 2019 novel coronavirus-an update interim review and lessons from SARS-CoV and MERS-CoV. [En línea] ELSEVIER Marzo, 2020. [Consultado en abril del 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1201971220302046

2. Rosales S, Lemus I, García E, Carbajal F, Pinilla M. Índice de pobreza multidimensional Gt. [En línea] Sep 2018. [Consultado en abril del 2020]. Disponible en: https://mppn.org/wp-content/uploads/2019/10/Guatemala-Report-IPM-gt_29jul19-v1.1.pdf .

3. Estado nutricional de la niñez < 5 años. Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. [En línea] [Consultado en abril del 2020]. Disponible en: http://www.siinsan.gob.gt/siinsan/desnutricion-cronica/

Compartir