Danza

Andrea Urrea/ Opinión/

Este año tuve la oportunidad de participar en un taller de Danza en Comunidad en un campamento de TECHO y luego me enteré que esta idea había surgido en el Centro de Danza e Investigación del Movimiento de la URL.1 y quise investigar un poco en qué consistía esto.

¿Cómo surgió y en qué consiste la danza en comunidad?

La coreografía es de Sabrina Castillo Galluser, directora del Centro de Danza e Investigación del Movimiento. También participaron Alejandra Payamá, psicóloga chilena; Luisa María Serrano, nutricionista y bailarina; María José Aguilar, socióloga y terapeuta del movimiento; Sebastián Méndez y Paola Chávez, bailarines costarricenses.

“Este fue un proceso muy largo que empezó como otros proyectos, tal vez como cinco años antes de que realmente naciera la Danza en comunidad,” comenta Alejandra Garavito, asistente de dirección del Centro de Danza. Fue hasta el año 2011 que se estableció realmente la danza en comunidad como tal.

Al principio se había pensado ir a distintos departamentos del país, en espacios diferentes en donde se iban a impartir talleres de movimiento, relajación, experimentación y cada grupo iba a crear pasos diferentes, iba a improvisar. Luego esos pasos iban a ser usados para crear la coreografía. Sin embargo, cuando empezaron a hacer estos talleres se dieron cuenta que “a la gente no le gustaba inventar cosas nuevas, sino que querían que se les enseñara algo” dice Alejandra, “a la gente le gusta sentirse parte del grupo (…) los encargados del proyecto se dieron cuenta que la gente quería aprenderse una coreografía.”

“Fue así como empezaron a tomar algunos pasos de las comunidades. Por ejemplo, se trabajó con mujeres tejedoras de Sololá y al hacer talleres de improvización y baile se dieron cuenta que por su vestimenta hacen mucho movimiento de brazos; es por esto que la danza en comunidad utiliza mucho los brazos,” cuenta Alejandra. “También se tomó en cuenta a los mapuches, un pueblo indígena de Chile, quienes con sus pasos transmiten mucha fuerza”.

En la danza se trabajan mucho las calidades del movimiento que psicológicamente generan emociones y sensaciones específicas. Por ejemplo, los mapuches dan mucha fuerza porque tienen un rebote, tienen un peso hacia el suelo y gritos involucrados. La danza en comunidad está formada por pasos de todo tipo: originarios de Guatemala, Chile, Nueva Zelanda, etcétera. Y todos están basados en lo que pueden aportarle al cuerpo de la persona que lo está bailando.

La danza en comunidad es un espacio para tejer encuentros. Aunque el taller se imparte a grupos de personas que tienen relación entre sí, como estudiantes de un colegio o colaboradores de organizaciones y empresas, la idea ha sido siempre que los grupos que la bailen no se conozcan, tejiendo así los puntos de encuentro. Esta danza se baila en círculos y es un espacio para ser libre, para permitirse probar cosas nuevas. “Cuesta que la gente se suelte, pero cuando lo logran es muy lindo verlos disfrutarse su propio cuerpo, disfrutar la posibilidad de gritar, de bailar, de compartir, de abrazar a otras personas,” comparte Garavito.

Emociones dentro de la danza en comunidad

Desde sus inicios la danza en comunidad se ha basado en las emociones positivas que esta puede generar en las personas que la bailan para que puedan seguir replicándolas en su vida diaria.  Al principio estas emociones eran el gozo, la confianza y la valentía.

Cada año se hace una evaluación para medir el alcance de la danza en comunidad. “El gozo lo medíamos pues la gente que participa en la danza en comunidad, se ríe” según Alejandra, “no es posible hacer la danza y no reírse y soltarse. La confianza es medible pues hay varios momentos dentro de la coreografía en que los participantes deben tener contacto físico con los demás. El rango de confianza es muy alto, puede ir desde la aceptación hasta el respeto. Al poder bailar con alguien se le está aceptando como ser humano, como persona, como alguien que está compartiendo un momento común. Además, para muchos participantes que no están inmersos dentro del mundo de la danza, también significa tener confianza en ellos mismos, sentirse capaces de hacer los movimientos y atreverse a hacerlos”. El gozo y la confianza siguen siendo dos ejes importantes de la danza en comunidad, la valentía por su parte ya no forma parte de ella pues no era posible medir si la gente era más valiente luego de participar.

Uno de los objetivos de la danza en comunidad es fortalecer las relaciones y la confianza entre los distintos grupos del país pues está pensada que en ella participen personas con distintos trasfondos. En el 20112 se llevó a cabo una presentación en el Festival del Centro Histórico de la ciudad capital en donde participaron aproximadamente 400 personas que habían recibido el taller. Fue una oportunidad en donde convergieron personas de distintos sectores, como empresarios, estudiantes universitarios y secundarios, personas con capacidades diferentes, niños, etc., que no necesariamente habían tomado el taller juntos pero que se sabían los mismos pasos. Desde entonces, cada año se hace una presentación de la danza en comunidad en la cual todas las personas que se sepan los pasos pueden participar.

Hoy en día el taller ha sido tomado por más de 2 mil 400 personas y cualquiera puede participar, cumpliendo así el objetivo de seguir uniendo personas de culturas y grupos diferentes. La coreografía ha sido siempre la misma, con el fin de que las personas que tomaron el taller anteriormente puedan seguir participando de la danza. “Los pasos de esta danza se quedan en la memoria corporal, tu cuerpo los recuerda aunque tu mente no,” menciona Garavito.

Danza2

Las diferencias entre la Danza en Comunidad y las presentaciones artísticas

Alejandra Garavito comenta que la diferencia más grande que hay entre una presentación artística y una danza en comunidad es que el objetivo de la primera es entretener, generar emociones y reacciones en un público; mientras que la segunda está enfocada en los participantes, en que quienes están bailando vivan la experiencia en primera persona. La danza en comunidad busca unir personas, generar un mismo sentir en el grupo y que las personas se puedan conocer; mientras que al finalizar una presentación artística, los espectadores solo están en un mismo lugar físico pero no establecen ningún tipo de relación.

A nivel técnico, los bailarines de una danza artística deben prepararse con meses de anticipación, cada detalle (como el vestuario, la escenografía, el lugar, etc.) es tomado en cuenta, mientras que para la danza comunitaria basta recibir el taller y tener la disposición para poder participar.

siguenosFB Danza en ComunidadApréndela tú también

Los talleres duran una hora y media. “No importa la edad o la condición física de la persona que participa”, indica Alejandra, “siempre y cuando tengan la disponibilidad y la gana de aprender los pasos y ser parte de la danza”.

Si te interesa aprenderla puedes reunir a un grupo de por lo menos 10 personas y ponerte en contacto con los talleristas.

E-mail: centrodedanza@url.edu.gt

Facebook: https://www.facebook.com/MomentumDanzaContemporanea

Teléfono: 2426-2626 ext. 2614

También puedes aprender los pasos siguiendo el tutorial en YouTube

1http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=5587&s=85

2https://brujula.com.gt/danza-en-comunidad-tejiendo-espacios-de-confianza/

.

Compartir