Belén Sarmiento/

¿Te has preguntado qué es el Informe Guatemala NUNCA MÁS o Informe de la Recuperación de la Memoria Histórica, mejor conocido como REMHI?

Este informe fue elaborado en el marco del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica en la década de los años noventa y analiza las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el conflicto armado interno de nuestro país. El informe tuvo un gran impacto tanto individual como colectivo en las víctimas, ya que la violencia política le quitó a los guatemaltecos su derecho a la palabra, y el informe se dedicó a recuperarla.

¿Ubicás a monseñor Juan José Gerardi? Él fue un guatemalteco defensor de los derechos humanos del país, quien dirigió la investigación del informe REMHI. Dos días después de la publicación del informe, el 26 de abril de 1998, monseñor Gerardi fue asesinado a golpes, quedando irreconocible.  Este año se cumplen 15 de años de su asesinato.

Como parte de las actividades de la Semana de la Memoria y la Paz promovidas por la Universidad Rafael Landívar y debido a la importancia que como jóvenes conozcamos y recuperemos nuestra memoria histórica, Brújula te muestra un fotorreportaje acerca de algunos testimonios de personas que vivieron el conflicto armado interno, tomados del Informe NUNCA MÁS, Tomo II (Los Mecanismos de Horror).

[AFG_gallery id=’16’]

Compartir