claudiaescobar

José Alberto Barrera / Opinión /

Ya hay bastantes personas hablando del tema, un montón de artículos de opinión e iniciativas que surgieron a partir del estallido de todo esto. Inclusive la ONU ya se pronunció al respecto. Seguramente están bien enterados de lo que pasó a partir de la renuncia de la licenciada Claudia Escobar como magistrada reelecta de las Cortes de Apelaciones (CA). En estas líneas pretendo identificar algunas preguntas que surgen de toda esta agitación.

  1. En caso que otorguen en definitiva el amparo planteado en contra de la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y las CA, ¿qué pasaría? Para mí es como recibir un balde de agua fría. Las comisiones de postulación van a tener que elegir nuevos magistrados, nuevas caras pero seguramente con el mismo perfil. Algunos magistrados electos son sólo la cara detrás de un proceso corrupto y eminentemente político, que lejos estaría de garantizar la independencia judicial. Los esfuerzos que se han realizado no tendrían tanto impacto si son las mismas personas quienes ostentan la responsabilidad de elegir a las personas idóneas para ocupar cargos de tanta importancia.

Por el momento vale mucho la pena seguirse enterando y apoyar iniciativas para detener toda esa política sucia, pero sin perder de vista que esto no sólo involucra a las personas electas para la CSJ y las CA. Esto nos obligaría a que la indignación no se quede en obtener un resultado favorable por parte de la Corte de Constitucionalidad (CC), sino en observar detenidamente los nuevos procesos de elección, así como a los electores mismos (en esto están trabajando bastantes organizaciones como por ejemplo Brújula, DOSES, Guatemala Visible, Levantemos la voz y la Red Nacional por la Integridad). Espacios existen, informarse es el primer paso así que si todavía siguen leyendo, ¡van por buen camino!

  1. A partir de mayo de 2015 vamos a estar en pleno proceso electoral. Al Tribunal Supremo Electoral le van a llover chansales y si los partidos políticos no están conformes con lo ordenado por el TSE van a solicitar amparo ante la CSJ. Qué casualidad que hay tanto interés partidario en estas elecciones… Nombre, ya no queremos más de lo mismo. Seguro hace falta muchísimo por ir limpiando en la política corrupta del país, puede que nosotros, los jóvenes de hoy, no seamos protagonistas del cambio revolucionario que a muchos nos gustaría participar en algún momento. Pero el conjunto de esfuerzos que se pueden realizar día a día (como sin duda alguna lo hizo Claudia Escobar) van construyendo, poco a poco, los cimientos de algo mejor de lo que hoy nos tocó vivir. Así que pilas muchá, cada uno tiene algo que aportar, Guatemala se los va a agradecer.
  2. No permitamos que la información nos caiga por toneladas sin dimensionar la trascendencia que podría entrañar. La información es poder y mientras más y mejor información tengamos, vamos a poder crear espacios óptimos de participación y análisis crítico. Esto que está pasando a partir de la renuncia de la magistrada Escobar no se ve a cada rato y es una de esas noticias que tienen bastante potencial para sacarle todo el jugo posible. Ya se han convocado a manifestaciones pacíficas, se han compartido opiniones de diferentes autores en redes sociales, sale en los periódicos y hasta en las inolvidables. Estamos en un momento único desde que se crearon las comisiones de postulación. Si estamos tan hartos de la corrupción, dediquémonos a informarnos, escuchar y opinar. Nadie que viva en Guatemala es ajeno a todo lo que está sucediendo.

Sin duda alguna vale la pena felicitar a Claudia Escobar ya que con mucha audacia se ha enfrentado a un gran enemigo de Guatemala, la corrupción. No sólo fue el hecho de haber denunciado públicamente las presiones políticas a las que ha sido sometida, sino a estar preparando el momento adecuado para exponer todas sus cartas al juego y poner en jaque a algunos personajes que seguramente hubieran pasado desapercibidos.

Felicitaciones también a Cristina e Ignacio Fernández, Diego Maza, Martín Berganza y a todos los jóvenes que se animaron a participar y alzar su voz. Son esfuerzos que tienen un efecto secundario muy poderoso: motivarnos a seguir comprometidos por una Guatemala más justa.

Recomendación final: Un rolón, El Kilo de Orishas. En la canción se manifiestan contra la pantalla llena de política cochina que intenta engañarnos diariamente como que si no tuviéramos las herramientas suficientes para desmantelar esas redes corruptas de políticos y empresarios. También dicen por ahí que les presenten a los que dicen la verdad que, al parecer no son tan poco como se podría pensar… hoy en Guatemala se presentaron a través del destacado acto de renuncia…

Imagen

Compartir