cumbre de alaska-1

Brújula/

Kilómetro 170 de la Carretera Interamericana, un 04 de octubre de 2012. De acuerdo a algunas recopilaciones de fuentes y testimonios*, el nudo de la historia hace un año en la Cumbre de Alaska va algo así:

[box_light]De 4 a 5 horas. Comunidades de los 48 Cantones de Totonicapán se transportan a los puntos del bloqueo en la Carretera Interamericana, precedidos por sus autoridades comunales.
De 6 a 7 horas. Desayunan y se reúnen por grupos de parentesco y comunitario.
De 7 a 10 horas. Representantes de cada comunidad dan discursos sobre un camión, referente al motivo de la manifestación.
10:30 horas. Llega subcomisario de la Policía Nacional Civil a decir que está de acuerdo con la manifestación. Recibe aplausos.
De 12 a 13 horas. Se organizan para almorzar. Escuchan en radio declaraciones de desalojo de López Bonilla, Ministro de Gobernación.[/box_light]

El desenlace de la historia después de esto, es conocido por muchos. El saldo del encuentro entre pobladores y elementos del Ejército, fue de 6 ciudadanos fallecidos. Sus nombres, Jesús Francisco Puac Ordóñez, José Eusebio Puac Barreno, Jesús Baltasar Puac Caxaj, Nicolás Rafael Batz Menchú, Arturo Félix Sapón Yax y Santos Nicolás Hernández Menchú.
Sin embargo, como en toda historia, es importante conocer el principio, la introducción, para lograr entenderla. De lo contrario, sería como refunfuñar el final de la serie de televisión sin haber pasado las anteriores semanas sin haber visto los capítulos que descargamos en Netflix.

Cualquiera nos puede alegar falta de conocimiento para andar realizando juicios de valor sobre la serie; en resumidas palabras, que no se vale juzgar si no conocemos la historia.

Muchas veces en Guatemala eso es precisamente lo que nos hace falta, conocer la Introducción, el Prinicpio, el Inicio de las historias. Después de ello, podemos tomar posturas y emitir opiniones más fundamentadas. ¿Cuál era la razón de los bloqueos del 04 de octubre de 2012? ¿Cómo se llegó a tomar la decisión de las comunidades de realizar la manifestación? ¿Por qué el Ministerio de Gobernación decidió enviar a elementos del Ejército al lugar del bloqueo?

El objetivo de este texto no es profundizar sobre las causas del conflicto, sino más bien generar una reflexión alrededor de ello. (Sin embargo, aquí un enlace de un texto de Ricardo Falla publicado en Plaza Pública para profundizar un poco más sobre la problemática y los sucesos).

Hoy, a un año de la muerte de seis guatemaltecos que ejercían su derecho a la manifestación, la mayoría de ciudadanos ya olvidamos la introducción, el nudo y el desenlace de esta historia. ¿O es que quizá aún no ha terminado? Probablemente fue solamente un capítulo más de esta nuestra triste Guatemala.

En nuestro país sucedieron, suceden y están sucendiendo historias protagonizadas por guatemaltecos que quieren alzar su voz.  No las olvidemos, no las ignoremos intencionalmente; intentemos acercarnos a ellas, conocerlas, entenderlas.  De allí para adelante, cada quien es libre de tomar la historia como propia o disentir con ella.

 

* Licenciado Sergio Palencia, Instituto de Estudios Humanísticos. Universidad Rafael Landívar.

Fotografía tomada de: Galas de Guatemala. www.flickr.com/photos/galasdeguatemala

Compartir