Flavio Nuñez/ Asociación de Estudiantes de Humanidades/

Con los últimos acontecimientos sucedidos en el país, la necesidad de que surjan nuevos líderes  ha ido en gran crecimiento. Un “cambio generacional” en las estructuras del gobierno. En el Congreso de la República, lejos de representar al pueblo que los eligió, existen diputados que encontraron en este trabajo su estilo de vida ideal: cómodo, sin ejercer mayor esfuerzo y superando salarios de más de Q.25,000.00, sin contar con las comisiones que se les otorga.

La curul de algunos diputados parece intocable,  existen algunos que llevan más de 15 años en el Congreso de la República.

Los nuevos líderes para este cambio generacional deben saber que el camino no es fácil pero tampoco imposible. Los “líderes dominantes” de la actual política han hecho y desecho el país con lo que han deseado, como lo sucedido en el último mes con las leyes aprobadas por los mismo diputados, con las cuales deseaban buscar su propio beneficio y el de otros políticos. La reelección o la permanencia no tuvieran nada de malo si el actuar de los diputados fuera acorde a las necesidades de los votantes.

La falta de una visión a futuro de Guatemala, el estancamiento del camino de las nuevas leyes que favorezcan al crecimiento académico, laboral, o a favor de una nutrición adecuada para todos aquellos niños que tiene escasez del mismo, son carencias que muestran que el cambio generacional debe iniciar ya.

Como menciona Allan Ortiz, fundador de GuateActiva “Nuestro país necesita un #CambioGeneracional en donde los lideres emergentes de Guatemala, tomen el protagonismo de los cambios estructurales del país… Con respeto, apertura y tolerancia crítica, debemos renunciar a los antagonismos del pasado y unir nuestras voces, sin importar ideología, ni intereses particulares. Juntos podemos imaginar una Nueva Guatemala con #VisióndeLargoPlazo”.

Las próximas elecciones se acercan y con ello los  anuncios con los que la mercadotecnia se apropia de las calles y de las redes sociales de los guatemaltecos. La pregunta es… ¿qué están haciendo los partidos políticos para  este cambio generacional exista? Pero una mejor pregunta es ¿qué estás haciendo vos para que en tu país exista este cambio generacional? Es importante destacar que la participación de los jóvenes ha ido en crecimiento, en la misma Universidad Rafael Landívar se ha visto que estos temas políticos no solamente son para politólogos o abogados, la indignación y la participación de los jóvenes va más allá de la carrera que estudia.

Esta falta de cambio generacional ha demostrado que es un problema del país que afecta a todos y no solamente a un sector.

Necesitamos políticos con sueños de cambios y no representantes de un pasado el cual ha estado manchado de corrupción. Guatemala es uno de los países con más jóvenes en su población. El cambio en Guatemala será posible de la mano del ímpetu y el compromiso de los jóvenes. Ellos son el motor de este cambio generacional.

Compartir