Claudia García
Corresponsal

La mayoría de landivarianos hemos escuchado acerca de las asociaciones y agrupaciones estudiantiles que existen dentro de la Universidad Rafael Landívar, pero ¿Qué es una agrupación?, Qué es una asociación y quiénes la conforman?

Para resolver esas y otras interrogantes conversamos con Karen Alonzo, coordinadora del Departamento de Agrupaciones Estudiantiles (DAE), quien nos dio a conocer varios detalles interesantes.

¿Cuál es la labor de las asociaciones estudiantiles?
Una asociación estudiantil es el medio directo por el cual los estudiantes pueden incidir en los órganos en donde se toman decisiones, ya que al pertenecer a ellas están más cerca de las autoridades de la URL. Desde las organizaciones se pueden realizar quejas y hacer propuestas para mejorar las facultades o la universidad.

¿Quiénes las integran?
Las asociaciones estudiantiles son integradas por jóvenes de una agrupación facultativa, quienes postulan su candidatura para ser representantes ante el Consejo de Facultad, la Unidad de Convivencia Estudiantil (UNCE) y el Consejo Ejecutivo de la URL.

¿Cuántas existen en este momento?
Actualmente contamos con seis agrupaciones, que pertenecen a las facultades de Arquitectura y Diseño, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Políticas y Sociales, Humanidades e Ingeniería.

¿Nos puede enumerar los requisitos para pertenecer a una asociación estudiantil?
Para ser parte de una asociación estudiantil debes ser integrante de una agrupación facultativa, tener un mínimo de 75 puntos de promedio simple, haber cursado un año y medio consecutivo del pensum de cada carrera y no tener ningún tipo de sanción o caso pendiente en la UNCE o el DAE.

Ahora hablemos de la función de las agrupaciones estudiantiles…
Tienen la labor de fomentar la participación de los estudiantes universitarios, con el fin de que estos generen propuestas y hagan denuncias para que se mejoren las condiciones dentro de la URL, puesto que todos somos la comunidad landivariana.

Supongo que hay más agrupaciones que asociaciones…
Actualmente contamos con 26 agrupaciones estudiantiles. Estas se dividen en interuniversitarias (SIFE y AIESEC), interfacultativas (ABL y Un Techo por mi país), facultativa Ambientales y Agrícolas (SACE), facultativas Arquitectura y Diseño (ADEP y DIGA), facultativas Ciencias Económicas y Empresariales (AUDE y PIBE), especializadas Ciencias Económicas y Empresariales (AMA, AECO y UH), facultativa Humanidades (Huella), especializadas Ingeniería (ESIQ, EI2, CLIC, AIM y CEIIS), facultativas Ciencias Jurídicas y Sociales (Alianza, Innova, IUS y TOGA), facultativas Ciencias Políticas y Sociales (IE y MEC), y especializadas Ciencias de la Salud (OEN y ALEM).

Es importante recordar que las agrupaciones se dividen en dos grupos. Las facultativas generales tienen una representación generalizada por cada facultad y velan por los intereses de todas las carreras; al mismo tiempo, estas se pueden subdividir en agrupaciones con una orientación más específica por carrera.

¿Qué debe hacer un estudiante si quiere ser parte de ellas?
Para ser integrante de una organización estudiantil el interesado no debe pertenecer u ostentar un cargo representativo en la junta directiva de otra organización política estudiantil y ser alumno activo, es decir, estar inscrito en la URL por dos ciclos consecutivos.

También es importante no tener sanciones o trámites pendientes en la UNCE, el DAE o el Consejo Electoral, así como presentar solvencia financiera de la universidad y una carta de afiliación oficial extendida por el presidente de la organización estudiantil a la que pertenece.

En resumen, ¿nos podría decir cuál es la diferencia entre las asociaciones y agrupaciones?
Una asociación estudiantil está formada por las diversas agrupaciones que se forman dentro de cada facultad. Se puede decir que las 26 agrupaciones estudiantiles existentes pertenecen a alguna de las seis asociaciones.

Por último, ¿qué reflexión podemos sacar de esta charla?
Ya sea como integrante de una asociación o agrupación, todos podemos formar parte del cambio. Recordemos que el recurso más importante de la URL es el estudiante landivariano.

Compartir