Melina Cojax
Estudiante de Arquitectura
Podríamos iniciar por la mañana y llegar hasta la noche puntualizando todos los problemas que aquejan a Guatemala; muchos de ellos vinculados o pudiendo ser resueltos desde la arquitectura y el diseño. Algunos de nosotros, especialmente aquellos que estudiamos arquitectura, probablemente hemos escuchado mencionar dentro de la Universidad la palabra INDIS; sin embargo, no tenemos claridad a lo que se refiere. Para resolver esta incógnita, decidimos entrevistar al Arquitecto Cristian Vela, director del INDIS.
Con una agenda bastante apretada, el Arquitecto Vela me recibió en el segundo nivel del edificio O, donde se encuentran la mayoría de Institutos de Investigación que posee la Universidad.
Lo primero que decido consultarle es sobre el INDIS y su funcionamiento. De acuerdo a lo que el Arquitecto Vela me comenta y la información que es accesible desde el portal de la Universidad, INDIS es el Instituto de Investigación en Diseño, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección de la Universidad Rafael Landívar. Este se encarga de ejecutar proyectos enfocándose en el desarrollo urbano y proyectos de diseño, de manera que abran oportunidades para el desarrollo de nuevas herramientas de investigación y conocimiento en diseño.
El Instituto trabaja bajo tres programas: diseño gráfico, diseño industrial y un último urbano-arquitectónico; cada uno coordinado por diferentes arquitectos y profesionales del área. De estos programas se desprenden diferentes proyectos, como el apoyo a las MIPYMES y Diseño Sin Fronteras.
Desde el Instituto no se busca que la investigación se quede en un folder, sino que se lleve todo esto a la acción, siempre manteniendo como eje transversal la arquitectura y el diseño verde.
Luego que me hago una idea general del Instituto, decido consultar sobre el trabajo que éste realiza en apoyo con los estudiantes, el cual al parecer es bastante amplio.
El Arquitecto Vela me comenta que en efecto, trabajan muy de cerca con estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Tienen planeado trabajar cursos para estudiantes dirigidos por empresarios extranjeros. Además, a partir del próximo semestre trabajarán una nueva modalidad de estudiante-investigador, en la cual el estudiante colaborará con el Instituto a través de una pasantía remunerada.
Una de las formas quizás más específicas de participación es el trabajo conjunto entre estudiantes y empresarios/artesanos, donde surge una relación de “gana-gana” ya que los empresarios necesitan ideas nuevas y frescas para los diseños y los estudiantes de las carreras de arquitectura y diseño por medio de sus propuestas, van tomando experiencia en el campo laboral.
Por ser año electoral, considero que es importante consultarle al Arquitecto Vela sus percepciones en cuánto al principal desafío que tendrá el próximo alcalde, especialmente cuando muchos de los candidatos están ofreciendo ciudades más limpias y amigables.
De acuerdo al director del INDIS, existen dos problemas claros en el área capitalina. El primero incluye problemas de movilidad como el anillo metropolitano o el funcionamiento del Transmetro, el cual no se adecua a las necesidades de toda la población. Y el otro problema conlleva la parte de infraestructura en zonas de riesgo, ya que algunos de los lugares donde se concentra la mayor cantidad de viviendas se encuentran en zona de riesgo, las cuales además no cuentan con los servicios básicos. Un lugar claro de este problema son los asentamientos, que a pesar de su continuo crecimiento, son uno de los lugares más descuidados hasta el momento.
Esos son para el Arquitecto Vela los grandes desafíos del próximo alcalde de la Ciudad de Guatemala; sin embargo, centrándonos en el interior del país, le pregunto cuáles serían los retos para el nuevo alcalde de cada comunidad, desde el enfoque arquitectónico.
La parte de ordenamiento territorial, viabilidad y principalmente la parte de construcción son las áreas que el Arquitecto Vela considera imprescindibles en las ciudades del interior del país, donde muchos lugares aún no son totalmente funcionales para todos los habitantes. Usualmente que se deja a un lado al diseñador en temas de planificación y construcción de espacios urbanísticos.
Luego de analizar un poco los principales problemas que enfrenta el país desde la visión de la arquitectura y el diseño, consulto cuál es el papel que juega la Universidad y el egresado de arquitectura ante estos problemas.
Para esto, el INDIS busca encontrar, mediante la arquitectura y el diseño, soluciones a los problemas de desarrollo social, económico y ambiental del país. Asimismo, la Universidad desde la Facultad de Arquitectura y Diseño busca formar profesionales capaces de salir a la realidad y ser agentes de cambio, principalmente con conciencia social. Además, profesionales que puedan tomar en cuenta dentro sus diseños la parte bioclimática, así como la arquitectura verde, las cuales parecen ser la mejor respuesta ante las condiciones que atraviesa el país y el mundo.
Desde conocer al Instituto de Investigación, tener una idea general de los grandes desafíos que presenta el país desde la visión de un arquitecto, hasta descubrir las grandes oportunidades que la Universidad ofrece para los estudiantes. Todo esto en una entrevista de no más de cuarenta minutos.