golpe

Giovanna Saenz/ Opinión/

Vivimos en una sociedad machista y en un país tan violento como Guatemala, hay muchos casos sobre violencia contra la mujer. Este es un problema que debe ser tratado con urgencia.  La violencia en Guatemala ha incrementado considerablemente en la última década, además se encuentra dentro de la lista de países más violentos a nivel mundial. Lamentablemente eso no es una noticia, nos hemos acostumbrado a vivir con esto y lo aceptamos a tal punto que nos hemos llegado a insensibilizar.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), en el año 2010 hubo 29,590 casos de violencia en contra de mujeres, mientras que apenas hubo 2,852 casos de violencia hacia hombres. Ahora viene la interrogante ¿por qué este fenómeno se da más en contra de la mujer? En Guatemala, desde hace mucho tiempo ha habido bastante superioridad del sexo masculino sobre el femenino. Se tenía la creencia de que el hombre era quien debía salir a trabajar duro para mantener a la familia, de que era el jefe y todos debían respetarlo; en cambio, la mujer, era quien se debía encargar de las cosas “fáciles”, como cuidar de los niños, mantener el aseo del hogar y atender al esposo.

Según el Grupo Guatemalteco de Mujeres, el año 2013 cerró con una cifra acumulada de 748 muertes violentas de mujeres (77 víctimas más que en el año 2012), lo cual representa el 10% de incremento en relación con el total de muertes violentas de mujeres registradas en 2012.

barrilete

Durante los últimos años se han tratado de combatir la violencia contra la mujer promoviendo campañas de concientización y programas de cohesión social, pero claramente, todavía hace falta y hay mucho por hacer. ¿Cómo podemos contribuir? Haciendo pequeñas acciones en nuestra vida diaria, como por ejemplo fomentar  la educación con valores dentro el hogar y formación integral en las escuelas a los niños desde que están pequeños sobre la importancia de la igualdad de género.

Otra manera de aportar con un grano de arena, es unirse como voluntario a una asociación que vele por la protección a la mujer, especialmente en el interior del país. El 52% de habitantes son indígenas y hay aldeas en el interior en donde se puede notar que la cultura machista se encuentra muy marcada.

Es fundamental demostrar la capacidad, la inteligencia y habilidades que tiene la mujer de desenvolverse si se le da la oportunidad de hacerlo.

Los jóvenes tenemos en nuestras manos el futuro de nuestro país y debemos asumir la responsabilidad de mejorar la sociedad en la que vivimos ¡Debemos pensar y actuar!

Portada / Imagen

Compartir