Juan Pablo Escobar/
A continuación tenemos la oportunidad de conocer al profesor Andrés Rodríguez, al cual he conocido en los últimos meses y considero que es importante leer lo que él piensa y opina sobre el tema educativo, así como algunos aspectos de su vida y su entorno.
¿Podría compartirnos algo personal sobre su vida? ¿A qué se dedica? ¿Datos de su familia?
Antes que nada, quiero enviar saludos cordiales a todos los amantes de la lectura. Los saludo desde la tierra de las xecas morenas, Cunén, Quiché. Soy su servidor Andrés Rodríguez Pérez, de 36 años de edad, nací el 22 de noviembre de 1976.
Trabajo como facilitador en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB del sector público. También soy tutor del Instituto Guillermo Putzeys Alvarez, plan fin de semana, en donde especialmente atiendo adultos que por diferentes causas no lograron estudiar en su infancia. Actualmente tengo más de doscientos estudiantes de básico y diversificado, por las tarde los días sábados realizamos ensayos de instrumentos realizados con material reciclado.
Tengo una linda familia, compuesta por tres hijos, dos varones y una niña, los cuales son parte de mi aliciente de salir adelante.
Una de las grandes aventuras de mi vida, es haber emigrado a los Estados Unidos, para conocer la pesadilla que sufrimos los emigrantes, pero en realidad fue una buena experiencia. Conocer el nivel de desarrollo social que viven otros pueblos, principalmente el Estado de Florida, actualmente es un Estado que ha florecido gracias al turismo y el nivel educativo de su gente. Toda esta aventura me ayudó a entender que vivir en mundo diverso es una riqueza, entendiéndose esa riqueza por la diversidad cultural, étnica, religiosa, porque conjugándose todas esas experiencias nosotros los mayas, somos un pueblo con identidad, que nos ayuda a ser mejores personas, que nuestros abuelos no se habían equivocado de vivir con humildad y respetando a la madre naturaleza.
¿Cómo fue su proceso de formación en la escuela hasta llegar a ser maestro?
Estudié mi nivel primario en la escuela oficial urbana mixta, Barrio San Francisco de este municipio, en los años del conflicto armado (1981-1985). Los básicos los cursé en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Cunén.
El nivel diversificado lo estudié en el Colegio De la Salle departamento de Huehuetenango, lo cual implicó dejar a mi familia y migrar a otro departamento en busca de estudio.
Me gradué de Perito Contador. En 1995 continué con mis estudios de Auditoría y Contaduría Pública jornada nocturna, en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) de la capital, pero no logré culminar por cuestiones económicas, ya que el salario que devengaba no era suficiente para cubrir los gastos de renta, luz, equipo y otras cosas.
En el año 2008 inicié mis estudios superiores de profesorado de enseñanza media en la Universidad de San Carlos, en un programa desarrollado en Cunén, Quiché. Actualmente estoy en el proceso de estudios de la Licenciatura en Pedagogía, pero ha sido muy complicado terminar esos estudios porque los programas se han abierto y cerrado en diferentes ocasiones, pero ya me falta poco para terminar.
¿Nos puede describir un poco sobre Cunén y su gente?
Es un municipio de clima templado, ubicado al final de los Cuchumatanes, al norte del Quiché. Cunén cuenta con un total aproximado de 35,000 habitantes, su gente es sumamente amable, conservadora de sus costumbres, tanto folklóricas y mayas, como por ejemplo los bailes de torito, de venado, la conquista, los tantuques, el caldo colorado.
También se practican los valores del respeto a la madre naturaleza, los días del calendario maya, se dedican a la agricultura principalmente al cultivo del trigo, aunque últimamente ha diversificado su agricultura y ganadería.
La feria titular se celebra del 28 de enero al 04 de febrero de todos los años, donde se contemplan diferentes actividades como el baile del convite, los boleros y las procesiones en honor a la Virgen de Candelaria.
La mayor parte, por no decir la totalidad, de escolares de Cunén son maya hablantes y su lengua materna es K’iche’ ¿Los niveles educativos de preprimaria, primaria, básicos, diversificado son bilingües?
Algunos docentes que se gradúan de algún colegio bilingüe, prácticamente tiene la capacidad para impartir clases bilingües, pero quienes son monolingües no saben desenvolverse en K’iche’. Asimismo, la falta de interés en aprender el idioma K’iche´ ha sido otras de las barreras. Pero las escuelas e institutos públicos no están catalogadas como bilingües.
¿Considera necesario el desarrollo de la educación bilingüe intercultural?
Uno de los pilares de la educación es el saber convivir, nos exige conocer otros idiomas, otras culturas. No podemos descartar que la cosmovisión de cada pueblo maya, es una riqueza milenaria, que nuestros ancestros nos han heredado, hoy podemos distinguir el avance de la civilización maya en cuanto al lenguaje, por lo cual considero que si es necesario el desarrollo de este tipo de modelo educativo.
¿Qué piensa de que algunas personas opinan que ser maestro es una cosa fácil, que solo trabajan medio día y se la pasan en manifestaciones?
Bueno en realidad, no se trabaja medio día por la sencilla razón que siempre se realizan actividades extraulas; como por ejemplo, las actividades artísticas, donde se ensayan continuamente para mejorar su nivel de escena, además apoyo actividades deportivas con los jóvenes del instituto. También los maestros debemos calificar, preparar clases, elaborar recursos didácticos, atender a estudiantes que nos visitan en la casa, etcétera.
En cuanto a las manifestaciones magisteriales, sabemos que el presupuesto asignado al ministerio de educación no está al nivel de la demanda de la población estudiantil, dando resultados de bajo nivel académico de los estudiantes, principalmente en matemática y lenguaje. Considero que los maestros manifestamos porque estamos conscientes de las necesidades de nuestros compañeros, alumnos y comunidad.
En la actualidad, se devenga un salario muy bajo, sabemos que la canasta básica y los servicios básicos se elevaron por las nubes, donde el salario debería ser equitativo a dichos gastos.
¿Considera que la educación es una herramienta para el desarrollo humano?
Sí, estoy completamente seguro que la única vía para mejorar nuestra calidad de vida, es a través de la educación con pertinencia cultural, porque sabemos que cada pueblo o etnia tiene una cosmovisión y forma de ver el mundo. Es como dos enamorados se conocen por lo bonito que ellos ven, de crear y desarrollarlo, que cada quien forja su independencia; eso es educar.