Muchos hemos escuchado los argumentos en contra del uso de bolsas plásticas, pajillas y el nefasto duroport. Pero pocos tomamos las recomendaciones para reducir su uso. En nuestra sociedad es normal y común que para todo utilicemos las bolsas plásticas, actualmente no existen incentivos para dejar de hacerlo y sus consecuencias nos parecen lejanas. Una bolsa plástica (hecha con petróleo y gas) tarda aproximadamente 100 años en deshacerse y siendo esto un dato conocido por nuestro gobierno, no actúan drásticamente para limitar su uso. Aun así, debemos asumir nuestro rol en el cuidado del medio ambiente. En este espacio quiero reflexionar sobre la importancia de sensibilizar sobre esta temática y poco a poco reducir su uso, sin dejar de lado la responsabilidad de las autoridades competentes.

El reportaje de Brújula sobre los ríos Las Vacas y el  Villa Lobos, nos hace ver el terrible estado de los principales ríos  del Departamento de Guatemala, que por la gran contaminación no pueden ser aprovechados correctamente. El desinterés de los gobiernos locales y la contaminación que generan los vecinosn hace que los ríos sean basureros de aguas negras, en las imágenes resaltan los desechos plásticos.

Esta es la realidad de muchos de nuestros ríos y lagos en todo el territorio, que poco a poco se contaminan por el descuido de sus habitantes y sus líderes.

Como cualquier otra costumbre, hacer cambios en lo rutinario es un proceso que requiere de constancia, quizá no podamos evitarlo siempre pero podemos tratar. Podemos reusar plástico o reciclarlo, pero lo más importante es evitar, en este caso los productos desechables. En la actualidad existen muchas opciones de reciclaje que llegan hasta la puerta de tu casa o empresa si estas en la ciudad de Guatemala, entre ellas Reciclemos Gt y los MuniCentros de Reciclaje.

Es admirable la iniciativa de algunos gobiernos locales que han prohibido el uso de bolsas plásticas y demás desechables, motivando a utilizar bolsas ecológicas de tela entre las alternativas para evitar la contaminación de sus ríos, lagos y bosques. Este es el caso de los municipios de  Acatenango, San Gabriel Pasuj, San Juan y San Pedro La Laguna.

Acciones como estas considero se debería tomar de ejemplo a seguir para las demás municipalidades del país, iniciando por la comuna metropolitana.

El problema del medio ambiente en nuestro país es complejo. Sin embargo, podemos poner nuestro granito de arena aportando desde nuestros espacios a no contaminar más nuestros ríos y bosques, disminuyendo el uso de desechos plásticos. No dejemos la responsabilidad solo a los gobiernos, exijámosla sí, pero sobre todo asumámosla. Cuidemos nuestro medio ambiente.

Vídeo: Conservation Internacional

Imagen

Compartir