Mauricio Abraham Rosales Schettini/ Asociación de Estudiantes de Políticas/
Pensar en Guatemala será siempre pensar en lo que podemos hacer como universitarios para cambiar nuestras realidades; el desafío con un país en crisis y con tantos problemas por resolver. A lo largo de los años, las diferencias entre la Universidad de San Carlos (USAC) y el resto de universidades privadas ha sido un motivo para dividir al estudiante universitario guatemalteco, los estereotipos e imaginarios colectivos se han llevado a otros niveles incitando una rivalidad y lucha constante por demostrar quién estudia en la mejor casa de estudios superiores del país.
Con tantos retos fuera de las aulas, es necesario sumar esfuerzos e iniciar a caminar juntos para lograr cambios significativos. La integración entre universidades, especialmente entre las privadas y la pública es más que necesaria en una sociedad que espera con ansias una luz en el camino. A partir de este deseo por trabajar en conjunto, estudiantes de la Universidad Rafael Landívar (URL) y de la USAC iniciamos un proyecto con el reto de poder construir un espacio donde pudiéramos encontrarnos en beneficio de la población guatemalteca.
Es así como luego de varias reuniones, propuestas y diálogos se crea la “Jornada Integral Universitaria”, un proyecto que incluye a estudiantes de varias facultades y unidades académicas con el fin de brindar asistencia médica, odontológica, psicológica y nutricional a comunidades en condiciones vulnerables del área rural. Además, poder evaluar la realidad socioeconómica y con ella elaborar propuestas que puedan mejorar la calidad de vida de estas personas. A pesar de ser un plan nuevo, las reacciones que ha generado han sido positivas y el apoyo de cada uno de los miembros ha sido indispensable para llegar al punto donde nos encontramos en la actualidad. Sin duda aún hay mucho por hacer, muchas cosas por descubrir y retos por superar.
De lo que podemos estar seguros es que la experiencia de trabajar con personas de la USAC ha sido toda una alegría y un privilegio.
Poder llevar a cabo reuniones en la URL y tenerlos como invitados ha significado mucho para nosotros como landivarianos. Al mismo tiempo, hemos disfrutado de la hospitalidad sancarlista cuando los encuentros se han programado en las instalaciones de dicha universidad. Nos hemos dado cuenta que más son las cosas y razones que nos unen que aquellas que pensábamos que nos dividían; amistades sinceras entre nosotros mismos son algunos de los buenos frutos de esta interacción. Estamos dispuestos a seguir integrándonos, a seguir abriendo los espacios para todos aquellos que quieran ser parte de esta nueva cara universitaria. Con iniciativas como estas, podemos demostrar que no existen barreras para trabajar desde nuestros espacios y contextos. Somos los mismos estudiantes quiénes nos organizamos, las asociaciones y agrupaciones fungen como mediadores para que esto sea posible.
Por difícil que parezca, es hora de continuar en la lucha por acabar con los estereotipos y divisiones que nos han impuesto con el pasar de los años. Desde la Asociación de Estudiantes de Políticas (AEP), queremos agradecer a cada colaborador y a cada estudiante que ha hecho posible esta integración. El reto y la decisión está en nuestras manos, todo lo que podemos lograr juntos está aún por venir y no debemos desaprovechar las oportunidades que se nos presentan. Tener acceso a educación superior en Guatemala es todo un privilegio, y nuestro deber, como futuros profesionales, no es solo pensar en el ‘derecho de nuestra nariz’ sino más bien en lo que podemos contribuir para hacer de este país, un mejor lugar para vivir.
No importa si somos landivarianos, sancarlistas, altos, bajos, morenos o blancos; somos todos universitarios guatemaltecos y eso es lo que importa.
Imagen: Pexels