Antonio-Flores-Agosto-1

Antonio Flores / Opinión /

[quote]La verdadera generosidad para con el futuro consiste en entregarlo todo al presente.

– Albert Camus[/quote]

Hace cuatro años nos ofrecían el cielo, mano dura, las llaves del hades, honestidad, respeto y no más problemas; en todos lados el discurso era el mismo, adaptado claro a las condiciones de la comunidad a la que iba dirigido. ¿Cómo olvidar a los candidatos para la alcaldía de la Ciudad de Guatemala? El naranja ofrecía seguridad, el de los guacalazos aseguraba que sería uno de nosotros, y el eterno decía que estaba trabajando por una “ciudad del futuro“. Hoy, después de 4 años y otro período más del actual alcalde, poco ha cambiado respecto a la situación que vivíamos y muchas promesas son solo eso, promesas; porque para conocer la ciudad tienes que vivir en ella, recorrerla, caminarla, pedalear y encontrar historias en cada uno de sus rincones. No es extraño que hayan personas que crean que lo bello de la ciudad está en zona 16, con Ciudad Cayalá; que las áreas verdes importantes son las de zona 14, en la avenida las américas; que el asfalto que debe renovarse seguido es el de zona 15; también creen que las personas trabajadoras se encuentran en cubículos a 30 metros de altura en las zonas 9 y 10; que la ciudad para vivir esta en la zona 4 y sus espacios peatonales. Ellos, como nosotros en nuestro auto, no podemos estar más alejados de la realidad, esa realidad que se hace tangente rompiendo nuestra burbuja nada más.

Supongo que podemos culparlos a ellos (los políticos y/o candidatos) de todo lo que sucede a nuestro alrededor, porque es lo más fácil y a lo que nos hemos acostumbrado; pero si somos honestos, no podemos culparlos de todo lo que pasa en nuestro país, nuestra ciudad y simplemente pensar que nosotros estamos haciendo todo bien. Hemos llegado a especular que lo único que puede salvarnos es alguien con el Carisma de Jesús, la paciencia de Budha, la inteligencia de Tony Stark, el patriotismo de Tecún Umán  y los súper poderes de Superman. Olvidamos que todo lo que sucede a nuestro alrededor es influido por nosotros, como el medio a nuestro alrededor influye en nosotros; no terminamos de entender que también podemos cambiar las cosas, con nuestro trabajo y amor.

Funcionamos de una forma extraña, cada 4 años en tiempos de “democracia” y promesas electorales, le damos tanta atención a la elección presidencial que se nos olvida por completo que también escogemos 158 diputados, 20 representantes al Parlacen y 338 corporaciones municipales.

Por eso creo que cuando tenemos nuestro juego de papeletas en la mano para emitir nuestro voto, solo votamos en la blanca, en cambio en la azul, rosa, amarilla y verde escogemos el logo más bonito, la canción más pegajosa, el eslogan más conocido o el nombre que nos suene “más honesto”. Quiero cambiar eso y decidí informarme este año, buscar el listado de candidatos a diputados y cuáles son sus obligaciones para con nosotros, los candidatos al Parlacen y si hacen algo de lo que dicen que hacen y sobre todo los candidatos a la alcaldía de la ciudad de Guatemala. Porque esta es la ciudad donde vivo, donde pedaleo todos los días, donde muchos de nosotros pasamos gran parte de nuestro tiempo; una ciudad que tiene rincones hermosos, gente trabajadora y detalles para el ojo observador.

Esta es mi ciudad, tu ciudad, nuestra ciudad y es todo lo que tú quieres que sea, por eso quiero hacer 7 preguntas a los candidatos a alcalde, que muchas personas se hacen a sí mismas cuando quieren saber quién podría ser el mejor para nuestra ciudad; porque ser funcionario público es un honor al que pocos tienen acceso, es por lo mismo que estos funcionarios están para servirnos y guiarnos.

  1. ¿Conoce usted la ciudad y a sus habitantes?

Porque en tiempos de campaña es fácil hablar y prometer, ser carismático y empatizar con las personas que están vistiendo sus colores durante sus mítines. Sin embargo, al llegar a un puesto, olvidan a toda esa gente (acarreada o no) que estuvo mostrándoles su apoyo. Nos interesa un alcalde que sea nuestro vecino y no porque su DPI tenga una dirección de la ciudad, sino porque está dispuesto a caminar por sus calles, a usar el transporte público que el promueve, a comer con su gente, a reír con sus niños. Poco útil resulta una figura que solo aparece 6 meses antes de las elecciones para hacer lo que no hizo en cuatro años, para recordarle a sus ciudadanos que sin el todo estará peor.

Quiero pensar que nuestro próximo alcalde (sea quien sea) estará dispuesto a remangarse su blanca camisa, usar jeans y botas de trabajo para ir a los barrios más alejados, para estrechar la mano de esos hombres y mujeres que día a día mantienen limpia la ciudad, que estará dispuesto a escuchar a las personas sin burocracia, sin escritorios entre él y ellos. Un alcalde humano y honesto.

  1. ¿Está dispuesto a escuchar la crítica?

Las críticas no son siempre para atacarnos, destruir nuestro avance o detener todo lo que estamos haciendo; si somos honestos, no hay persona en esta ciudad a la que no le guste ser criticado, recibir comentarios sobre su trabajo u observaciones sobre lo que estamos haciendo o queremos hacer. Pero debemos entender que la crítica puede construir, puede ser los cimientos para el cambio que estamos necesitando o que no encontramos por ningún lugar. Espero, esperamos usted esté dispuesto a escuchar a los habitantes, a que las necesidades sean atendidas y que si algún proyecto se hizo sin consultar a los habitantes de esa zona o no los beneficie en lo absoluto, sea capaz de escucharlos y comprender sus verdaderas necesidades.

Porque criticar es hacernos ver las cosas que damos por hecho o estamos pasando por alto, la crítica es también el camino para trabajar en conjunto. Si siguen tratándonos con el autoritarismo que nos trata ahora, muy probablemente la gente deje de creer en usted y su capacidad para ser alcalde.

  1. ¿Seguirá priorizando al automóvil?

He allí una pregunta sumamente interesante, dado que los autos particulares representan cerca del 75% del parque vehicular y transportan al 10% de la población, el transporte público (Transmetro, Transurbano y Buses rojos) representa el 25% de ese parque vehicular y transporta al 90% de la población. Supongo que en alguna parte del camino nos perdimos y estos porcentajes se volvieron tan desproporcionados y absurdos como lo son ahora; terminamos con una ciudad pensada, diseñada y construida para los automóviles, pero no para las personas. No hay espacios para el peatón, las aceras son espacios inútiles o inseguros; el transporte público excede su capacidad, porque pareciera estar pensado, planeado y hecho por personas que jamás han puesto un pie en un bus.

Las largas horas de tráfico por las mañanas y al final de la jornada laboral son motivos de estrés y cansancio en los habitantes de la ciudad, reduciendo la calidad de vida, productividad y salud mental.

  1. ¿Piensa fomentar alternativas de transporte dignas y viables?

Y no me refiero solamente a la bicicleta o más autobuses ¿Y si funcionara un tren en la ciudad? ¿Qué hay del proyecto de metro subterráneo propuesto por el Dr. Rafael Espada y una compañía francesa? ¿El tren de cercanías?

Si fomentamos la bicicleta, como otras grandes ciudades de Europa o Latinoamérica, tendremos beneficios a corto, mediano y largo plazo en materias de ambiente, salud pública, productividad y tráfico. Unidades de transporte urbano dignas y seguras, disminuirán el uso del automóvil a diario por las personas; el mejor ejemplo es el transmetro, utilizado por miles de personas a diario y que se queda corto ante la demanda de las personas. Un metro, ya sea aéreo o subterráneo, permitiría el desarrollo de más espacios peatonales, culturales y comerciales dentro de la ciudad. Limitar nuestra movilidad al automóvil nos ha llevado a un caos colectivo que se repite de lunes a viernes.

  1. ¿Seguirá criminalizando el comercio informal?

Esto es algo que nos molesta e indigna a muchos, sobre todo la forma como los PM y PMT intimidad, chantajean o maltratan a las personas que no hacen otra cosa que ganarse el pan diario con un negocio “no registrado”. Hemos de aceptar que la situación en el ámbito laboral es deplorable, hay muchas personas calificadas o sobre calificadas para una oferta laboral pobre y a veces, escasa; la vemos reflejada en los índices de violencia, dado que para muchos es más “beneficioso” delinquir que buscar trabajo, está latente también en altos índices de trabajo infantil y, por consiguiente en el abandono escolar.

No podemos esperar que nuestra gente tenga un trabajo con seguro social, que pague impuestos y de oficina si no lo hay. El trabajo dignifica, así sea vender dulces o limpiar calles, sea ofrecer fruta en una parada de bus o ser cajero de un banco; nuestra gente es trabajadora, debemos apoyar el ímpetu que tienen, no minimizar sus anhelos de superación y sobre todo respetar lo que trabajar representa para ellos.

  1. ¿Creará más espacios verdes dentro de la ciudad?

Esta dispuesto a obligar a las empresas de electricidad y telefonía a poner sus líneas de forma subterránea, a no cortar árboles solo para que pasen sus cables. Porque visualmente es agotador el caos que estas empresas tienen por toda la ciudad (sus postes con metros y metros de cable enrollado son un gran ejemplo). Quizá y nuestro próximo alcalde esté dispuesto a reforestar la ciudad, es decir, plantar árboles frente a las casas, en las aceras, en las avenidas principales y las calles de la ciudad sobre todo ahora con la tendencia de “ciudades” verdes. Espacios que la gente pueda disfrutar a cualquier hora del día, cualquier día de la semana; allí radica el éxito de los programas peatonales como pasos y pedales, la gente quiere espacios para caminar, para convivir, para disfrutar en familia.

Reforestar sembrando árboles, no con flores o las hojas ornamentales que tanto le gustan a la actual administración; áreas verdes que podrían ser verdes campos para que las familias pasen sus domingos o áreas deportivas para que la juventud tenga espacios de sana recreación. Una ciudad para vivir es aquella donde las personas se sienten augustas, donde no tienen por qué salir de ella para sentirse tranquilas, relajarse y descansar.

  1. ¿Está dispuesto a colaborar con la educación?

Aun cuando sean “independientes” de los ministerios del organismo ejecutivo, pueden trabajar en conjunto. La escuela modelo de Santa Catarina Pínula, brindando un lugar digno, limpio y actualizado para los niños del municipio o las escuelas tipo federación propuestas/construidas durante el mandato de Juan José Arévalo son un claro ejemplo de como la educación debe adaptarse al pasar de los tiempos, de la niñez y la juventud. Tienen ustedes las herramientas para hacer de las escuelas, lugares de apoyo, acogida y refugio para tantos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que quieren romper el círculo dela violencia.

Quizá las municipalidades no tengan la obligación ni la protestad de hacer algo que corresponde al ministerio de Educación, pero debemos innovar, hacer cosas que no estamos haciendo y proponer nuevas formas de progreso en nuestras ciudades. Si tenemos niños, niñas y adolescentes que disfruten aprender, tendremos adultos que harán lo que aman y amaran lo que están haciendo.

Son 7 preguntas que muchos nos hacemos y que no están respondidas del todo; 7 preguntas que pueden ser aplicadas a las otras 337 corporaciones municipales de nuestro país. Porque las ciudades deberían estar pensadas por sus ciudadanos y para sus ciudadanos, construidas y basadas en la convivencia, sustentabilidad, movilidad y promoción de la cultura; con funcionarios públicos que entiendan están para atender las inquietudes y necesidades de la población.

Una ciudad construida para el presente y no planeada cada 4 años para el futuro.

Imagen

Compartir