Crista Núñez Y Diego Rodas
Estudiantes de Diseño Industrial

Los microempresarios son personas proactivas con muy buenas ideas que permiten que el progreso de Guatemala se lleve a cabo desde sus entrañas. Es por eso que nosotros, estudiantes de Diseño Industrial, participaríamos en el proyecto con microempresarios para poder apoyar ésta moción de progreso, dándole un toque de originalidad y funcionalidad. Este proyecto es patrocinado por la Misión de Taiwán y coordinado por el INDIS y la Facultad de Arquitectura y Diseño. El proyecto se realizó tomando como puntos importantes para llevarlo a cabo los departamentos de Totonicapán (asesorada por MDI. Ovidio Morales) y Antigua Guatemala (asesorada por MDE. Cecilia de León).

Teniendo como oportunidad el trabajar en Antigua Guatemala, al iniciar el taller se tuvo la percepción que todos los grupos de microempresarios estaban determinados a aprovechar al máximo nuestra ayuda, apoyo, herramientas e ideas. En realidad, la experiencia ayudando a estas personas tan entusiastas, fue muy grata y llena de conocimiento extra. Tanto para nosotros como diseñadores, como también al microempresario a quien proporcionaríamos asesoría.

Se tuvo la oportunidad de trabajar con el señor Pedro Chacón, quien realiza vinos artesanales bajo la marca de “El Vino del Abuelo”. Cada día que se platicó con él fue una odisea dentro de nuestras mentes, ya que saltaban muchas más ideas; esto porque había muchas cosas por hacer, deshacer y desarrollar. Entonces, gracias a esto, se pudieron desarrollar muy buenas ideas y dejarle unas cuantas más para que puedan ser implementadas en un futuro cercano.

Don Pedro Chacón es el dueño de la microempresa. Él y su familia son los fabricantes del vino desde hace 3 años. El negocio comenzó a partir de la fórmula que les brindó un alemán que trabajaba en San Juan. Esta persona les enseñó los pasos para la fabricación artesanal y las medidas requeridas, y con base en ello la familia comenzó a utilizar los diversos sabores de frutas de la época. Ahora trabajan más de 11 sabores, entre ellos el Vino de Ciruela, Matasano, Marañón, Jocote, Guayaba, etcétera.
Extranjeros, guatemaltecos, adultos y jóvenes son sus consumidores mayoritarios a los cuáles vende botellas y medias botellas, pero no otras presentaciones.
Aprovechando la tertulia con el microempresario, comenzando a detectar sus necesidades, nos topamos con que necesitaba de un mejor sellado de la botella para conservación y venta, ya que muchas veces Don Pedro sentía pena porque las tapaderas no cazaban perfectamente en las botellas y para utilizar recursos disponibles para sellarlos de una mejor manera utilizaba masking tape de colores. Otra forma de presentación era la colocación de un pedazo de papel de china con un poco de listón rodeando la tapadera.
Para el empaque reciclan botellas de otras marcas, las lavan y colocan dentro de ellas su producto. Esto con sus pros y contras debido a la poca uniformidad en la proyección del producto.
Luego de consensuar las necesidades, se presentaron los bocetos y maquetas al microempresario, acordando entonces materiales, formas y costos. Apertura en los diseños y las diversas posibilidades no sólo de empaque para la botella sino para el corcho y exhibición.

Como conclusión consensuada se llevará a cabo el diseño de una bolsa de tela como empaque base para darle un toque de calidad y pertenencia; éste como presentación para clientes que deseen el producto como regalo o para ocasión especial. Esta propuesta se llevó a cabo relacionando los materiales con la esencia de la producción. Elementos naturales y artesanales: tela de costal (Brin) y tela típica para resaltar lo nacional y hecho a mano. El empresario se mostró con positividad a la idea de la creación con telas por su accesibilidad a la fabricación pues su esposa también es costurera. Consideró que los precios de la tela presentada eran pertinentes.

Una solución tan sencilla ante un problema complejo, ¿Es o no es Diseño Industrial? Esperamos entonces que con estos diseños de empaque Don Pedro pueda lograr los tres objetivos propuestos: Una mejor presentación, identidad artesanal y un incremento en las ventas.

Compartir