Diego Gutiérrez/ Corresponsal/
Hace algunos días Kim Schmitz, mejor conocido como Dotcom lanzó Mega, la nueva web que viene a sustituir a Megaupload cerrada por el FBI hace un año.
Megaupload en su tiempo fue uno de los sitios más importantes de descargas de contenido ilegal (juegos, películas, software, etcétera). Básicamente la nueva estrategia con Mega es poner candado a todo lo que se comparte a través de ella y que el usuario sea quien comparta la llave. Es decir que Mega no sabrá qué subes porque está encriptado, así que no es su responsabilidad responder por lo que se comparte a través de ella. (¿buena jugada, ¿no?)
En nuestro país la piratería está disponible casi literalmente en cada esquina; sin embargo, más allá de lo que suceda o no con el nuevo sitio de Dotcom, hablemos un poco del tema en Guatemala y Latinoamérica.
Algunos datos
Guatemala se encuentra en la ‘lista negra‘ del Departamento de Comercio estadounidense en cuanto al tema de piratería. En Latinoamérica la lista se encuentra encabezada por Argentina, Chile y Venezuela. En el mundo, China, Argelia y Canadá son los países más mencionados.
La piratería causa pérdidas por millones de dólares en distintos sectores de la industria del entretenimiento. Incluso hace algunos meses se buscaba promover la famosa ley SOPA que se escudaba con la idea de frenar el avance de este fénomeno. Sin embargo, esta atentaba con la libertad en Internet y afortunadamente en enero de 2012 se pospuso la elaboración del proyecto.
Literalmente en cada esquina
En Guatemala la piratería es muy común, tan común que podría apostar que has escuchado la frase ‘lleve sus estrenos a Q10‘, mientras un joven nos muestra 3 o 4 DVD’s en sus manos. Lugares como El Amate o las afueras de la USAC son famosos por proveer todo tipo de software, películas y juegos. Los locales de rentas de películas se extinguieron, al fin y al cabo ¿quién puede sobrevivir con tanta competencia?.
El fénomeno ha evolucionado a tal punto que el cine nacional sin apoyo del gobierno o del sector privado, aplica la frase ‘si no puedes contra ellos, ¡úneteles!‘. Los mismos directores se toman el tiempo de ir a entregar sus peliculas al ‘Buky‘ en el Amate para que los distribuya. Seguramente que es más fácil asi percibir ingresos en esta rama que de la manera convencional.
Como odio a esas personas que hablan en el cine… Gracias a ellos no puedo oír bien mi película pirata
— GeekGT (@geekgt) February 2, 2013
Propongamos
Me queda la inquietud de proponer una buena solución para este tema; al fin y al cabo, yo también produzco software.
He leído distintos casos donde de alguna u otra manera se trata el tema buscando una solución original, principalmente en el sector de los juegos. Un ejemplo de ello es 2D Boys con su juego World of Goo, preveyendo que de una u otra manera su juego sería pirateado, propusieron un experimento. Ahorraron el tiempo y dinero de desarrollar métodos anti-piratería e invirtieron tiempo en vender y mercadear su juego a través de Steam y su sitio web ‘confiando en sus compradores’. Aún cuando la cantidad de juegos ilegales supera los legales, las ventas fueron aceptables para los desarrolladores.
En otros sectores de la industria de videojuegos han adoptado la modalidad de hacer casi la vida imposible al jugador. Por ejemplo:
- Solo podés instalarlo un número determinado de veces
- Debés estar conectado a Internet para poder activar tu juego
- Incluso hay juegos en los que la conexión a Internet es indispensable para jugar (aún cuando su modalidad no sea online o multijugador)
Inevitablemente estas empresas no se han salvado de un par de demandas; al fin y al cabo, si lo comprás debe ser una buena experiencia y no ser tan difícil usarlo.
Cruzando algunos tweets con algunos amigos veíamos importante tener la oportunidad de poder jugar o probar una aplicación para no invertir en algo que no nos sirva o guste. Una alternativa son las versiones libres de por vida donde obtienes lo que quieres y si quieres un poco más lo compras, por ejemplo Dropbox o Evernote. Otra alternativa interesante en la industria cinematográfica es Netflix, donde pagas por ver online las series y películas que quieras en su catálogo, por una cuota al mes. En Guatemala poco a poco la velocidad de Internet se está poniendo mejor, así que eventualmente será una buena alternativa.
https://twitter.com/gualeo/status/298484743123648513
Sin embargo creo que ya he ‘hablado’ mucho yo. Las probabilidades de que hayas hecho algo de lo comentado en este artículo son muy grandes, así que me encantaría saber ¿Qué piensas de la piratería? ¿Cúal sería para ti una buena solución?
Gracias por leerme, te veo en los comentarios 😀
Imagen: www.gaminglord.com