Alejandro Pacheco
DIP

Cada 4 años el Tribunal Supremo Electoral (TSE) entra en un período de trabajo arduo y continuo con el fin de entregar unos resultados electorales confiables, certeros y precisos. Labor de gran envergadura que ha logrado superar con creces a lo largo de los años, tomando en cuenta que en cada período electoral se presentan nuevas y diferentes dificultades y desafíos, como el crecimiento del padrón electoral o para esta elección, dos documentos de identificación – cédula y DPI-.  Uno de los grandes desafíos es mantener informada a la ciudadanía, con información de interés y oficial, que debe y tiene que ser de conocimiento público.

Esta información el TSE la socializa a través de la página de la institución: www.tse.org.gt/ y de las elecciones: www.elecciones2011.tse.org.gt/, en donde se encuentran los links para acceder a sus páginas de Facebook, Twitter, RSS y canal de Youtube; así como algunos spots publicitarios que estuvieron promoviendo el empadronamiento.

Las páginas de Facebook y Twitter las utiliza el Tribunal para brindar información constante y responder a consultas hechas por cualquier persona; sin embargo, son en su mayoría personas jóvenes los usuarios de estas redes sociales. Según el TSE el número de empadronados jóvenes ronda el 40%, por lo que debería de adecuar sus páginas hacia este grupo, haciéndolas más atractivas y atrayentes, pues el Facebook del TSE cuenta únicamente con alrededor de 1,500 usuarios, en Twitter casi los 1,000 y alrededor de 90 “tweets”; pocos usuarios e interacción para una institución coyunturalmente tan importante.

En la página de la institución www.tse.org.gt se puede encontrar información legal, como el Pacto Ético Político firmado en febrero pasado por la mayoría de los partidos políticos, convenios y leyes.  También información de utilidad, como el calendario de empadronamiento, el cual concluyó el 11 de junio, la institución, sus dependencias y su qué hacer diario.

La página de las elecciones 2011  www.elecciones2011.tse.org.gt reporta al día 15 de junio más de 130,200 visitas. A diferencia de la página oficial del TSE, en esta página se puede encontrar información importante; resaltan sus apartados: transparencia, estadísticas electorales, calendario y centros de empadronamiento, requisitos de inscripción de candidatos, voluntariado electoral 2011, observación electoral, noticias, sección para buscar el centro de votación, mapa electoral, entre otra información. Desde aquí es posible acceder a estadísticas interesantes del padrón electoral, electores por edad, por municipio, entre otros.

A pesar que la página se puede observar bien diagramada, las imágenes e información no están actualizadas, solamente las noticias. Para que la información cargue es algo tardada y desde una perspectiva funcional para la población joven y el usuario guatemalteco común, es poco amable. 

Uno de los apartados importantes de resaltar en esta página es la sección de Voluntariado Electoral, en la cual la Universidad Rafael Landívar está siendo partícipe involucrando mucho a la población joven.  El Voluntariado Electoral junto con la Observación Electoral juegan un papel importante en el rol de transparentar el proceso; transparencia que legitima y le da confiabilidad a las elecciones.

Además de la transparencia el día de las elecciones, la procedencia del financiamiento de las organizaciones políticas también es transparencia.  Se hace necesario que el TSE presione e informe en su página acerca de esta información sobre los partidos políticos, quienes ponen muy poca de ésta información a disposición de los ciudadanos.

Los invito a que visitemos las páginas, comentemos y exijamos información que creamos necesaria para tener un proceso electoral limpio, transparente y objetivo.

Compartir