Laysa Palomo / Corresponsal /

Hace varias semanas casi todos estuvimos frente a una computadora viendo el video que la organización  Invisible Children, Inc.  lanzó con el nombre de “Kony 2012” para atrapar al criminal ugandés Joseph Kony, quien según el documental, aterroriza a miles de familias secuestrando a sus hijos para convertirlos en guerrilleros y esclavos sexuales.

“Nada es más poderoso que una idea”. Con esta frase, el movimiento que generó fue sorprendente. Con tan solo seis días en Youtube, ya había alcanzado más de 100 millones de visitas y el propósito de volver famoso a Kony se estaba cumpliendo.   Sin embargo, de pronto el mundo se divide en dos.  Mientras miles de personas se unen al movimiento, otras se oponen a éste porque no entienden cómo es que el atrapar a un simple criminal logrará la paz mundial.  Semanas después, la BBC informa que Jason Russel, el principal impulsor de la campaña, fue detenido y hospitalizado por mostrarse semidesnudo en público, lo cual agudiza la polarización de la campaña. Entonces, ¿cómo debemos ver este movimiento mundial?

“A mí me gusta el movimiento” comentan varios estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, motivados con la idea de que ellos podían ser parte del cambio.  Natalie Warne nos dice “Nunca se es lo demasiado joven para generar algún cambio”, en una conferencia que dio para otros jóvenes, explicándoles la razón por la cuál ella creía en ese movimiento.  Pero por otro lado, columnistas guatemaltecos como Roberto Wagner comentan que “La concientización es importante, pero ésta debe de contar con toda la información disponible para reflejar la realidad y generar acciones capaces de cambiar la misma…” ya que según muchos, el movimiento no daba la información específica de lo que sucede en Uganda en el presente.

Toda esta campaña y movilización podemos quizá compararla con movimientos que han surgido en Guatemala como “Subida por la vida”, donde 12,000 chapines subieron el Volcán de Agua y se unieron para exigir paz.  Muchos están de acuerdo con eventos como éste donde se motiva a las personas para luchar por un mejor futuro, pero muchos otros se preguntan ¿Concretamente, qué cambios generó? La violencia sigue existiendo en el país y solamente un plan bien ejecutado podrá acabar con esto. Entonces, ¿Podemos decir lo mismo de “Kony 2012”?

El atrapar a Kony no acabará con el maltrato infantil en África y mucho menos en el mundo. 

Existen muchas más personas que se dedican a los negocios de drogas, tráfico de personas o de armas, secuestros y muchos otros delitos, por lo que la violencia continuará.

“Esta es la verdadera forma de concienciar a la gente. La gente ahora está prestando atención”  dice en el video el excandidato presidencial ugandés Norbert Mao y la campaña promovida por esta organización le hace honor a esas palabras.  Gran parte del mundo conoce ahora a Joseph Kony y para nuestra sorpresa, la fundación de Invisble Children Inc. no se quedó con los brazos cruzados ante la crítica recibida y el jueves 5 de abril, lanzaron el video “KONY 2012: Part II – Beyond Famous” en respuesta a todas las interrogantes que surgieron durante el mes previo.  Podría decirse que es una de las primeras veces en donde los ciudadanos del mundo se están dando cuenta del poder que tienen para exigirle a sus autoridades sus derechos.

Nadie sabe quien tiene la razón, porque así como puede ser que el movimiento se esté realizando con las mejores intenciones, también es posible que exista algún trasfondo que no conocemos. Quizá también se logre atrapar a Kony antes de finalizar este año y somos libres de tomar una postura o de comprar o no el kit que nos ofrece para ayudar a su captura. Pero muchos más importante es, recordar que en Guatemala tenemos a miles de criminales que hacen las mismas atrocidades y el mundo no lo sabe.  Nadie se interesa por esto,  solamente contamos con nosotros mimos y el poder de un pueblo unido para exigirle a nuestras autoridades un cambio. ¿Qué hemos hecho entonces los guatemaltecos por nuestro país y encontrar la paz que tanto deseamos?

Compartir