Erick Moscoso/ Opinión/
Después de un día largo y ajetreado entre tantos compromisos, lo único que quiero es llegar a mi cama para escuchar un poco de música y poder aclarar mi mente. Descansar.
Finalmente ese momento llega. Decido poner mi celular en shuffle y dejar que sea este quien decida, de todo el repertorio que tengo, con que complacer mis sentidos. A un poco de instrumental le sigue un poco de rock nacional. Ricardo Andrade y Los Últimos Adictos suena, El Norte llena mi cabeza de pensamientos. Todos a partir de la letra de la canción al compás de la música: amor, trabajo, juventud, oportunidades y no menos importante migración.
A la hora de escribir esta canción, Ricardo Andrade ya había visto como mucha gente pasaba la frontera ilegalmente debido a la necesidad económica. Históricamente han sido tantos los guatemaltecos que han tenido que salir del país, por razones diversas, que a la fecha se calcula que 2 de cada 10 son migrantes o son retornados (migrantes que ya se encuentran de vuelta en su país de origen).
Es interesante que al momento de hablar sobre las migraciones, existen todavía varios mitos en torno a ella. Mitos que valen la pena aclarar para poder comprender algo que es bastante complejo.
Los que migran, lo hacen porque no encuentran trabajo ya que no tienen educación.
Muchos migrantes arriesgan su vida al realizar el viaje a “El Norte”, con tal de encontrar fuentes de trabajo que les permitan tener una mejor calidad de vida. Encontrar un trabajo y escapar de la inseguridad que se vive en el país, son las mayores razones por las cuales las personas migran ahora, mientras que en el pasado era para escapar del Conflicto Armado Interno. Sin embargo, según datos del Perfil Migratorio de Guatemala de la OIM (2012), solamente el 1% de la población migrante no tiene algún grado de escolaridad. Hay migrantes que tienen Primaria, Básicos y Diversificado; algunos completa y otros incompleta. Otro 1% ha alcanzado la educación universitaria. Es por tal motivo que no podemos apresurarnos a concluir que sólo los iletrados migran.
Los Guatemaltecos migran sólo hacia “El Norte”
El concepto de “El Norte” para nosotros normalmente significa Estados Unidos. Aunque geográficamente “El Norte” abarca 3 países: México, Estados Unidos y Canadá. El “país de la libertad y oportunidades” (Estados Unidos), es el principal destino sin embargo no el único. Saliéndonos de lo que el concepto anterior nos plantea es importante mencionar que la mayoría de guatemaltecos en el extranjero, que no están en El Norte, están en países vecinos como Belice o El Salvador; pero también cruzando océanos. Parte de la población migrante guatemalteca se encuentra en España, Alemania, Suecia y Bélgica. Aunque a comparación de la migración hacia Estados Unidos, estos últimos representen porcentajes bajos no podemos olvidar que muchas veces hay guatemaltecos alrededor del mundo y nunca sabemos cuando nos topemos con un compatriota en otro país como China incluso.
“Lo único que hacen al estar en Estados Unidos, es trabajar y mandar dinero y ya”
Lo anterior pareciera a primeras, totalmente verdadero, pero vale la pena analizar lo que el viaje hacia Estados Unidos conlleva. Aparte de una serie de riesgos en los cuales ponen en peligro su vida al llegar a El Norte, la vida no se vuelve más fácil. Los que hemos tenido la oportunidad de vivir en el extranjero por largos periodos de tiempo, sabemos que adaptarse a otras culturas y costumbres muchas veces puede ser difícil. Al llegar todos tienen que aprender a adaptarse dentro de una sociedad completamente distinta a lo que ellos estaban acostumbrados, a estar lejos de sus seres queridos, por ejemplo. Esto muchas veces hace que caigan en depresión y el abuso de sustancias.
Ese dinero que mandan tienen un nombre, remesas, aunque lo miremos de una manera sencilla, son muchas veces la única fuente de ingresos para algunas familias. Hace algún tiempo platicaba con algunos amigos el caso hipotético de “¿Qué pasaría si dejaran de enviar remesas?” Obviamente dudo que esto vaya a dejar de pasar y si así fuese, no me quiero imaginar como estaríamos. En una población de casi 15 millones, una tercera parte (5millones) aproximadamente, se ve beneficiada por las remesas. Ya viéndolo en números, quizás podamos entender mejor parte de lo que estas representan.
Existen varios mitos que valen la pena aclarar, para que entendamos mejor la razón de las migraciones y todo lo que conllevan. Estos son sólo algunos que he logrado abordar, y que espero en una próxima ocasión tratar algunos otros que quedaron pendientes.
Los datos mencionados se basan en información del Perfil Migratorio de Guatemala 2012 de la OIM.