Rudy Herrera / Opinión /
La Ciudad de Guatemala en el 2015 se presenta como la Capital Iberoamericana de la Cultura. Esta selección de fotos fue elegida con el fin de hacernos reflexionar para que este año sea mejor.
1. Prosperidad Económica y el paisaje urbano
La ciudad crece y con ello vemos que sus edificios también lo hacen. Esta foto es para apreciar que la vista panorámica de la ciudad puede darnos algo de lo que podemos sentirnos orgullosos por su modernidad y por la complejidad que requiere construir edificaciones altas en una región con tantos temblores y posibles terremotos. ¡Buen trabajo ingenieros!
2. Crecimiento e inequidad
No todos en la ciudad gozamos de las mismas condiciones. Esta foto aérea de La Limonada en la zona 5 demuestra que muchas personas que han venido a la ciudad por las oportunidades de trabajo que ofrece, han tenido que buscar en donde vivir y en esa búsqueda, no todos tienen el mismo nivel de acceso a oportunidades. Si bien es cierto que la foto es impresionante, es mas impresionante ponerse a pensar en la destreza humana necesaria para realizar construcciones en barrancos y sobre superficies tan inclinadas. Estas familias también forman parte importante de la ciudad.
3. El chicle
Por si no lo sabían, todos esos puntos negros que vemos cubriendo las calles de la ciudad son chicles. Esta foto de la plaza del monumento a los Próceres (comúnmente llamado El Obelisco) demuestra como los chicles ensucian el escudo de la municipalidad capitalina. Y para que esos chicles lleguen allí es porque alguien lo masticó y no lo tiró en la basura. Por esta razón, Singapur prohibió el chicle en el país, porque contamina la ciudad y el costo de limpiarla es alto. De hecho, aquí en Guatemala el otro día vimos a 8 trabajadores de la municipalidad quitando manualmente los chicles del suelo en el paseo de la 6ta Avenida de la zona 1. Estos trabajadores podrían hacer otros trabajos para mejorar la ciudad, en vez de quitar chicles, si entre todos la mantuviéramos limpia.
4. La Ciclovía y las bicicletas
La forma en que construimos la ciudad puede cambiar el comportamiento de los ciudadanos. Si construimos mas carreteras para carros, tendremos mas carros. Si hacemos mas vías peatonales, tendremos una ciudad que camina más. Y si hacemos mas ciclovías protegidas de los carros y separadas de las vías peatonales, tendremos mas ciclistas. Eso lo vemos ya en las cortas pero nuevas ciclovías en la ciudad. Ojalá en el 2015 veamos más ciclistas y menos carros. Eso si, que quede claro si son para peatones o para bicicletas o para ambos para evitar accidentes. (Nótese también la presencia de los benditos chicles.)
5) El eterno reto de La Basura
Según un estudio del 2003 (el más reciente que encontramos), de los residuos depositados en el basurero de la Zona 3, 52% son residuos orgánicos y 29% son materiales reciclables. Esto quiere decir que el 81% de la basura puede ser re-aprovechada y puede tener valor en el mercado. Todos producimos basura y todos tenemos poder de cambio sobre este tema, pero pocos reflexionamos a fondo sobre qué le pasa a nuestra basura y que tan sostenible es el sistema de recolección que tenemos. Esperamos que esto cambie en el 2015.
6) La economía (in)formal
En el área metropolitana, 43.9% de la población ocupada trabaja en el sector informal (comparado con 69.3% a nivel nacional). Pocos reflexionamos sobre el efecto que tiene la decisión de comprar producto de contrabando o pirata, pero apoyar a la economía informal presenta un reto difícil para el estado (mas gente sin IGSS, menos impuestos, mas posibles estafas, menos protección al consumidor, etc.). Aclaramos que hay gente honesta que por varias razones no logran formalizarse pero es importante apoyar a las empresas que ya se formalizaron. Recordemos, muchas veces, tenemos más poder de cambio con los quetzales gastados cada día que con los votos emitidos cada cuatro años.
7) La moto-proliferación y sus consecuencias
Según la SAT, en diez años, las motos aumentaron en un 439% (comparado con un aumento de 88% en los carros). Además, en la ciudad capital circulan unas 325 mil motos al día, y cuando pagan el sueldo, ese número sube en 25 mil unidades. Según un informe de la municipalidad, el número de estos vehículos se duplicará en la capital en un plazo de tres a cuatro años. No es sorpresa que veamos más de ellas. Por eso es importante que conozcamos el reglamento vial para saber nuestros derechos y obligaciones como conductores y peatones.
8) Trabajando juntos por mejores espacios
Los espacios públicos los recuperaremos si establecemos lazos más fuertes con nuestra comunidad. Si queremos continuar en nuestra lucha por vivir en una ciudad mas segura e inclusiva, es importante crear comunidades en donde nos sintamos parte de ellas. Además podemos exigir todos juntos las prioridades que tenemos de la ciudad. Podemos emular características de Cayalá, por lo menos en términos de iluminación, peatonalización y presencia de seguridad, y exigírselas a quienes pueden tomar decisiones para crear mejores espacios. Si tenemos calles más iluminadas, nos sentiremos mas motivados a interactuar y así cuidarnos entre nosotros.
9) El Transmetro cumple 8 años
Quién no se ha subido, se está perdiendo de una de las mejores ideas importadas en la ciudad. El sistema de BRT (autobús de tránsito rápido, por sus siglas en inglés), es relativamente eficiente, organizado, barato, seguro, innovador y limpio. De hecho, los problemas mas grandes y evidentes son el lento crecimiento de su cobertura, el sistema ineficiente de cobro (todos pagan lo mismo, mientras que estos mismos sistemas tienen distintos precios para diferentes personas en otros países). Esperamos que cumpla muchos años más pero que crezca.
10) Centro Cívico: La joya arquitectónica y urbanística de la ciudad
El complejo de edificios que conforman el Centro Cívico junto con el área que los rodea crean un espacio público envidiable de muchísimas otras ciudades. Éste es producto de un grupo de guatemaltecos que estudiaron arquitectura, artes plásticas, urbanismo y otras disciplinas pero que unieron cabezas para convertir un área verde no muy concurrida y una penitenciaria en un atractivo turístico y una razón para sentirnos orgullosos de vivir en esta ciudad. La próxima vez que vayan, aprovechen unos minutos para apreciar el arte, la arquitectura, y el espacio abierto que en otras partes de la ciudad no tenemos. Si tienen amigos turistas en el 2015, el centro cívico es una parada obligatoria (y de paso aprovechan ustedes para visitarlo).
UNA REFLEXIÓN EXTRA: Más allá de la ciudad…
Que no se nos olvide ver para arriba o salir de la ciudad de vez en cuando. Es muy fácil olvidarse del entorno natural que afortunadamente tenemos alrededor de nuestra ciudad. Tenemos bellos volcanes, áreas y parque verdes, lagos, playas y ríos a pocas horas de la ciudad. Además, es importante tomar un descanso de la vida acelerada de la ciudad. Aprovechemos esta cercanía que tiene la ciudad a lugares bellos. Es importante que conozcamos el entorno natural de la ciudad para apreciarlo y también debemos que reconocer que sin la comida, la materia prima y los recursos que vienen del área rural, la ciudad no existiría.
*Todas las fotografías fueron tomadas por Rudy Herrera. Nosotros creemos que se debe rendir créditos donde se merecen y por eso pedimos ser respetuosos en ese sentido y no reproducir las fotos sin permiso.