Desde Tik Na´oj consideramos importante la implementación de la interseccionalidad en nuestros territorios. Esto parece ser un concepto o tema nuevo, sin embargo, a lo interno de las comunidades y pueblos existen varias acciones que demuestran la posibilidad de crear espacios inclusivos.
Por ello contactamos un grupo de mujeres indígenas de Comalapa que realizan acciones que rompen con la brecha de exclusión para las personas sordas y con ello ir mitigando el capacitismo en la sociedad, siendo esta una forma de discriminación o prejuicio social contra las personas con discapacidad. A continuación, presentamos a señas de corazón:
- ¿Cómo surge señas de corazón?
En San Juan Comalapa la mayoría de la población se identifica como población indígena, donde existen diversidad de necesidades pero una de las prioridades que como mujeres nos dimos cuenta es la falta de inclusión para las personas sordas, es por ello que se toma la iniciativa de ayudar y brindarles acompañamiento a las personas con discapacidad auditiva y sensibilizar a la población oyente para la utilización y aprendizaje de lengua de señas con pertinencia cultural a través de la adaptación de esta lengua al kaqchikel como idioma propio de la región con el fin de lograr un municipio inclusivo.
- ¿Quiénes son señas de corazón?
Somos una organización no lucrativa de mujeres indígenas que trabaja la enseñanza de Lengua de Señas para contribuir a la construcción de un municipio inclusivo, apoyando a las personas con discapacidad auditiva y también dándoles la oportunidad a las personas oyentes a involucrarse y aprender a comunicarse en Lengua de Señas.
- ¿Cuáles son los objetivos a corto y largo plazo?
Lograr que nuestra organización tenga una mayor incidencia en la población comalapense a través de la enseñanza de Lengua de Señas, así lograr ser las promotoras de ese cambio con la participación y desenvolvimiento de las personas con discapacidad auditiva en los distintos contextos sociales. Todo ello juntamente con la iniciativa que comenzó a concretarse a principios del mes de octubre con un Centro Educacional de Lengua de Señas.
- ¿Cuál es el trabajo que realiza?
Se trabaja con personas que tienen discapacidad auditiva y personas oyentes, facilitando la comunicación con algún familiar, amigo o conocido; en el caso de las personas sordas contribuimos a que se desenvuelvan de forma integral en diversos ámbitos, y así aportar a la transformación gradual de la exclusión existente en nuestro país.
Durante la pandemia del Covid-19, resaltamos los talleres y charlas sobre Lengua de Señas que realizamos de forma virtual, excepto algunos casos requerían un acompañamiento individual. Este mes estamos inaugurando un centro educacional de lengua de señas en Comalapa.
- ¿Cómo ha tomado la población de Comalapa la iniciativa de crear un municipio inclusivo?
Existe interés sobre el tema, principalmente las personas con discapacidad auditiva se han acercado para un acompañamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua de Señas, también se han facilitado talleres a distintas instituciones entre ellas educativas, religiosas, municipales y de salud como bomberos municipales.
- ¿Algún caso exitoso que hayan acompañado durante el trabajo que han realizado?
Se acompaño a un niño y joven con problemas auditivos, esta discapacidad auditiva causaba inconvenientes en la comunicación con los familiares y personas cercanas. El proceso de formación contribuyo tanto a las personas sordas y oyentes para que pudieran comunicarse de forma fluida con Lengua de Señas, esto influyó a la convivencia armónica, a la expresión de emociones y sentimientos. Todas las integrantes de la organización sintieron satisfacción por las acciones realizadas.
- Mensaje de sensibilización para la utilización de la Lengua de Señas:
Es necesario que eliminemos las barreras negativas, discriminatorias, excluyentes que promueven estereotipos y prejuicios hacia las personas sordas. Todas y todos debemos accionar para un país inclusivo, donde las entidades públicas y privadas incluyan dentro de las propias políticas institucionales la lengua de señas, como un primer paso para eliminar estas barreras de acceso para toda la población. Que a través del tiempo se oficialice como un idioma más la Lengua de Señas, y así lograr una Guatemala incluyente.
Es necesario seguir reflexionando y analizando sobre las diferentes capas de la discriminación existente hacia las personas sordas. Estas acciones emprendidas por mujeres indígenas en los propios territorios ponen en evidencia el alto grado de sensibilidad ante estos problemas sociales y estructurales. Sin embargo, demuestra la grave ausencia del papel fundamental del Estado para generar transformaciones de fondo que promuevan la inclusión con un enfoque de interseccionalidad. Por ello se hace necesario que más personas se organicen y promuevan acciones que generen transformaciones sociales apegadas a las realidades de los diferentes contextos.
TIK NA´OJ