Análisis teórico e histórico sobre calidad educativa del nivel medio en Guatemala: entre lo global y lo local

Investigadora: Mónica Salazar

En un primer momento, se hará una historiografía contemporánea del concepto a partir de la Ley de Educación Nacional de 1991, hasta la estructuración del Currículo Nacional Base –CNB- para el ciclo básico (2007 – 2009). Para ello es necesario estudiar de forma crítica las agendas internacionales vinculadas a la educación media, los organismos que las impulsan, los momentos históricos en que aparecen y las teorías detrás de estas agendas. A su vez, la influencia, intereses y conceptualización de la calidad educativa del nivel medio por parte de actores nacionales clave. Estos discursos diversos pueden verse sintetizados en documentos oficiales como la Reforma Educativa de 1998 y el CNB para el ciclo básico en el año 2009. A través de las experiencias de los sectores que participaron en su diseño se podrá dar cuenta de las tensiones, acuerdos y contradicciones entre los mismos; y  comprender, cómo se configuró el sentido dominante que se le ha dado actualmente a la calidad educativa del nivel medio en el país.

En un segundo momento, se indagará sobre las representaciones y prácticas de la calidad educativa del nivel medio en territorios e instituciones educativas concretas. Luego de comprender la relación entre el nivel global (agendas internacionales) y el nivel nacional (CNB), se pretende entender cómo el significado oficial de la calidad educativa del nivel medio, normado a través del CNB, se manifiesta en espacios escolares específicos. Tanto maestros como estudiantes pueden adaptarse y/o transformar su sentido en la práctica educativa cotidiana. Para ello será menester realizar la historia local del territorio a seleccionar, estudiar el espacio institucional de escuelas específicas y hacer etnografías profundas en aulas escolares. Se busca comparar dichas representaciones y prácticas, al menos, por sector público y privado dentro de un mismo territorio.

Compartir