Lenina García / Opinión
El pasado jueves 21 de abril, el medio digital Nómada y la Coordinadora de Estudiantes Universitarios de Guatemala CEUG, con el fin de conmemorar un año de las movilizaciones ciudadanas, llevó a cabo el Foro Estudiantil Latinoamericano: “Juventud en Movimiento”, con la participación de jóvenes líderes de movimientos sociales de México, Guatemala, Honduras, Brasil y España.
El Foro fue una muestra de cómo las juventudes de distintos países de Iberoamérica se están movilizando para transformar los modelos de injusticia y desigualdad social en los que viven.
Durante el Foro, Aligi Molina de España citó una frase de Antoine de Saint-Exupéry, de su libro El Principito, el cual versa así: “Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo. Evoca primero en los hombres y mujeres el anhelo del mar libre y ancho”.
Este artículo trata de condensar los aprendizajes más relevantes del Foro, a fin de evocar en las juventudes ese anhelo del mar libre y ancho, que se traduce en construir un país, un mundo donde sea posible la dignidad, la vida…
- Las movilizaciones son coyunturas. Es necesario conformar una fuerza política: Esta fue una de las conclusiones compartidas por Diego Bautista quien formó parte del movimiento estudiantil “Yo Soy 132” de México. Según su experiencia, es importante que los movimientos sociales se organicen, que no teman a los períodos de silencio en los cuales no hay reflectores ni nadie quien los aplauda. A esto se suman las palabras de Omar García, sobreviviente del crimen de Estado de México ante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quien dijo: “Hay que luchar como un padre o una madre busca a un hijo. Hay que abrazar las causas como si fueran sus hijos, con el mismo dolor, amor, locura”.
- La participación política debe ir más allá de las urnas: Los jóvenes manifestaron su repudio hacia la política partidista y cómo las elecciones en sus países no han cambiado de manera estructural las problemáticas que viven. Como mencionó Aligi Molina de Podemos, España: “la mayoría de clases políticas se vuelven castas y las decisiones importantes del país las toman los mismos de siempre”. Por eso es necesario que desde el pueblo surjan nuevos movimientos, que representen a las mayorías.
- Profundizar en las causas estructurales de la problemática social: El Golpe de Estado de Zelaya en Honduras durante 2009, la desaparición de los 43 Normalistas de Ayotzinapa en México en 2014, los casos de Corrupción en Aduanas en Guatemala, el intento de golpe de Estado en Brasil en 2016. Estos fueron hechos compartidos por los jóvenes que evidencian la violencia estructural a la que son sometidos muchos países de Iberoamérica y que intentan frenar la lucha histórica de los pueblos en la búsqueda de justicia social. Ver los acontecimientos no como hechos aislados, sino como parte de toda una estructura de poder que es necesario transformar.
- Superar prejuicios por el bienestar colectivo: En el Foro alguien preguntó a los jóvenes cómo lidiar con las diferencias en los movimientos sociales, a lo cual Gabriela Blen de las Marchas de las Antorchas en Honduras compartió que es importante anteponer el bienestar de la gente y no los intereses personales. Laura Moraes, militante LGBT y militante del Partido de los Trabajadores PT de Brasil, recalcó que en los colectivos se comparte con personas, por lo tanto es importante comprender la profundidad del otro, sus dolores, sus pesares y a partir de allí construir caminos en común. En ese sentido, el movimiento estudiantil de Guatemala resurgido en 2015, a través de CEUG es una muestra de que sí es posible articular esfuerzos entre universidades privadas y la universidad estatal.
- “La lucha por un país mejor es una actitud de vida”: Estas palabras fueron mencionadas por Laura Moraes, quien compartió que en Brasil se promueve la formación política de la población desde la niñez, ya que están conscientes que para comprender la realidad y transformarla se requiere de procesos, de sensibilizar a la población, a través del arte y la educación. Además resaltó que la lucha por un país mejor es una actitud de vida que va más allá de las coyunturas, es algo que te acompaña día a día.
- Integrar fuerzas entre el campo y la ciudad: Otra pregunta hacia los jóvenes fue cómo integrar fuerzas entre el campo y la ciudad para lograr una mayor articulación. Laura Moraes de Brasil compartió que pese a que su país es demasiado grande, cuentan con delegados que viajan de la ciudad al campo para intercambiar insumos y mantener una comunicación fluida.
- Aprovechar las nuevas tecnologías de comunicación e información: Aligi Molina de Podemos, compartió que uno de los elementos más rescatables de esta agrupación ha sido la forma de conectar con la gente a través de las redes sociales y la democratización de la información. Lo cual no quiere decir que no sea necesario incidir en los medios clásicos de comunicación.
[quote]
“Nosotros los jóvenes somos puentes y juntos cruzamos ríos”.
-Laura Moraes, Brasil.
[/quote]