Caravana adentro

María del Mar Leal / Brújula /

En Guatemala el problema de las drogas ha ido acrecentándose con los años y a pesar que se han implementado políticas internacionales para disminuir el consumo de drogas, estas parecen no funcionar. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas estima que el 80% de la cocaína que entra clandestinamente a Estados Unidos pasa por Centroamérica, significando esto una cantidad significativa de dólares para grupos criminales instalados en la región. Guatemala junto al resto de países centroamericanos es una de las rutas predilectas del narcotráfico en la región, siendo los países más afectados por este Guatemala, Honduras, Belice y México.

En diversas ocasiones, las políticas antidrogas han resultado en el crecimiento de violentas organizaciones criminales que utilizan las ganancias ilícitas para armarse y promover la corrupción; la JIFE reconocía en 2015, la existencia de alrededor de 900 bandas criminales en Centroamérica.  Las personas migrantes o pobladores de las áreas afectadas son quienes muchas veces resultan víctimas de enfrentamientos y luchas de poder en la ruta de la droga.

Tomando en cuenta esto y comprendiendo que la ruta para la paz pasa por muchos caminos, que implican un cambio de la opinión pública y políticas públicas internacionales, diversas organizaciones buscan impulsar dicho cambio a través de La Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia.

¿Qué es?

La Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia se plantea como un espacio colectivo, abierto, plural y diverso donde convergen diferentes puntos de vista que coinciden tanto en la urgencia por detener una guerra que sólo genera víctimas y niega la posibilidad de vivir en Paz, como en la necesidad de propiciar nuevos enfoques que nos permitan una aproximación a las plantas y sustancias que llamamos drogas desde una perspectiva de derechos humanos.

¿Quiénes?

La iniciativa está conformada por familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos, un colectivo de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de distintos países que buscan un alto a la guerra contra las drogas y confluyen en la  necesidad de cambiar la política de drogas para detener la guerra contra las drogas.

¿Cuándo y dónde?

La Caravana sale el 28 de marzo de Honduras y caminará por el país los días 28 a 31 de marzo; el 1 de abril entra a El Salvador.  El 2 de abril se encontrará en la Universidad Centroamericana y sale rumbo a Guatemala el 3 de abril; el 4 de abril ingresa a Guatemala por Esquipulas, el 5 de abril ingresa a Ciudad de Guatemala y el 6 de abril parte hacia Huehuetenango; parte hacia México el 7 de abril y parte el 13 hacia Nueva York, para llegar finalmente a Estados Unidos el 19 de abril y estar presente en la UNGASS hasta el 21 del mismo.

En cada país, el objetivo de la Caravana es abrir espacios de diálogo entre las comunidades más afectadas por esta guerra, para recopilar las experiencias y testimonios de las violaciones graves a derechos humanos cometidas en el combate a las drogas y hacerlas presentes en la Sesión Especial sobre drogas de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se llevará a cabo del 19 al 21 de abril, en Estados Unidos.

Como parte de las actividades preparatorias para recibir a la Caravana en Guatemala, el día miércoles 30 de marzo se realizará el conversatorio  “El fenómeno de las drogas y el efecto en la migración” a las 11:30 horas el Lobby del Edificio O de la Universidad Rafael Landívar.   Las consecuencias del problema del narcotráfico en nuestro país no deben pasar por alto, y la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia busca ser un espacio de discusión y diálogo en torno a la problemática.

Guatemala Caravana

El Salvador Caravana

Honduras Caravana

EEUU Caravana

Otros países Caravana

 Imagen

Compartir