Gabriela Carrera/ Corresponsal /
Hay un lugar entre montañas que parecen de los dibujos de primaria. Es un lugar que tiene historia y en donde se cuentan tantas historias de frailes humanistas, de españoles conquistadores que no pueden entrar a los territorios k’ekchi’, de grandes fincas de café y de alemanes que estaban enamorados de las mujeres del lugar.
Alta Verapaz es uno de los lugares más visitados por turistas.
Es un departamento sinónimo de belleza natural, tradición, comida sabrosa y buen chile. Uno de sus municipios, a menos de 20 minutos en vehículo de Cobán, es San Pedro Carchá. Me comenta José, un amigo que vive ahí, que Carchá significa “pez ceniza” en su idioma.
Un municipio predominantemente q’eqchi’, pequeño, pero con unos secretos que me gustaría compartir.
[one_half]Secreto 1: En la Iglesia católica de Carchá hay una imagen de San Pedro Apóstol, quien es el patrono. Lo importante de esta imagen es que muestra la muerte del Santo, a quien crucificaron de cabeza porque decía que no era merecedor de morir como Jesucristo. Nunca he visto otra igual.[/one_half]
Secreto 2: A cinco minutos del centro de Carchá hay un paraíso escondido. Son piscinas naturales que llevan por nombre “Las Islas”. Es un lugar para descubrir que la vida corre como el agua en ese río, con sus altos y sus bajos, pero con la necesidad de parar un rato para disfrutar de nosotros y nuestro entorno. No olvidar calzoneta, por favor.
[one_half]Secreto 3: El Hostal Casa D’Antaño con su ambiente antiguo y lleno de jardines y corredores que nos llevan siempre a otro lugar, para olvidarnos de la rutina. Es un hostal hermoso, y tiene una estufa de leña para cocinar en gran olla de barro el Kakiq que es la comida regional.[/one_half]
Con este pequeño artículo, los invito a encontrar otros secretos de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. ¡Y compartirlos con nosotros!