Comisiones

María René Sosa Bran/ Dirección de Incidencia Pública / 

Comisión de Postulación del TSE

El día 25 de Noviembre 2013, el Congreso convocó a la integración de la postuladora para la elección de los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral,  que según  establece el Acuerdo 7-2013[1] del Congreso de la República, esta deberá entregar  a este  Organismo una nómina de 40 candidatos para la elección de cinco magistrados titulares y cinco suplentes,   con el voto favorable de las dos terceras partes del total de diputados para el período 2014-2020.

La Comisión de Postulación debe de estar conformada y juramentada el 20 de enero  por los siguientes miembros: 1) El Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Dr. Estuardo Gálvez), quien la preside, 2) Un representante de los rectores de las universidades privadas (MA. Roberto Moreno Godoy de la Universidad del Valle de Guatemala – UVG), 3) Un representante del Colegio de Abogados de Guatemala (Lic. Ovidio Parra), electo en Asamblea General; 4) El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Lic. Avidán Ortiz); y 5) Un representante de todos los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades privadas (Dra. Jary Méndez  de la Universidad del Istmo – UNIS).

Elecciones Representante del Colegio de Abogados

Para completar la Comisión de Postulación, se encontraba pendiente la elección del  Representante Titular y Suplente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). El día 6 de enero de 2014, con base al informe y requerimiento del Tribunal Electoral de este Colegio Profesional, se convocó al Acto Electoral para la elección de dichos representantes.

Las Elecciones, se disputaron entre cuatro planillas[2] inscritas, conformadas por los candidatos Titulares y Suplentes. Para este proceso  se habilitaron 22 centros de votación; uno en la Ciudad Capital (siendo de los dos más grandes) y las otros 21 departamentales. Luego de la jornada de elecciones, los resultados preliminares dieron un empate entre la Planilla 1 y la Planilla 3, obteniendo un total de 1494 votos y 1,485 votos con una diferencia de 9 votos respectivamente (Guatemalavisible,2014). Debido a que las Planillas 1 y 3 no alcanzaron la mayoría requerida de votos, se llevó a cabo una segunda ronda de votación de estas planillas el pasado lunes 13 de enero de 2014.

En distintos medios de comunicación, se han publicado comentarios y  columnas de opinión que destacan la conformación y desempeño que deberá de realizar la Comisión de Postulación. Álvaro Castellanos Howell en su columna de opinión, menciona que: “en la ansiada consecución del Estado de Derecho, la sociedad en conjunto podrá ejercer auditoría social en la mayoría de los eventos de elección del 2014. En donde se confiará en las postuladoras y electores finales la representación de los intereses nacionales”.

Por su parte Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, organización de la sociedad civil que da seguimiento a este proceso,  hace mención a la  expectativa que se tiene en que no haya ninguna fuerza hegemónica que domine de manera espuria la Postuladora.

Al respecto, es importante recordar la esencia de las Comisiones de Postulación. Ya que surgen como instrumento de transparencia e incidencia, que permite involucrar a la sociedad civil para realizar auditoría social y seguimiento,  en los distintos procesos de elección de funcionarios públicos. El efectivo funcionamiento de dichas comisiones permite cumplir con los principios de objetividad y  publicidad (establecidos dentro de la misma Ley de Comisiones de Postulación) y así  limitar la discreción de los Organismos del Estado en cuanto al nombramiento subjetivo de determinadas autoridades.

Distintas agrupaciones ciudadanas han mostrado interés en el seguimiento del proceso de elección de integrantes de la postuladora. Luego de la primera vuelta para la elección del representante del CANG, la Planilla 1 y Planilla 3 participaron en actividades organizadas por la sociedad civil para exponer su plan de acción; donde fueron cuestionados sobre los objetivos y fines que se perciben con la anhelada representación, así como sobre los fondos utilizados para su campañas y en los refrigerios que fueron proporcionados a sus simpatizantes. A esto la planilla 3 comunicó que la mayoría de campaña se realizó por medios electrónicos para reducir costos y que se llevaron a cabo con fondos provenientes de bufetes de abogados independientes como el “Bufete Alternativa Independiente” y no de la USAC. Por su parte la Planilla 1, vinculada con un grupo de abogados del mismo CANG, informó que al igual que la planilla 1, el apoyo y financiamiento ha sido brindado por diversas agrupaciones de abogados independientes. Sin embargo, hasta el momento ninguna de las planillas ha hecho público el total de los montos de campaña ni la procedencia de dichos fondos. De modo que los  intereses que son percibidos por los grupos quienes apoyaron a las distintas planillas, son una de las interrogantes que sigue  en el contexto del desempeño que llevará a cabo la Comisión de Postulación.

La votación mostró en la primera vuelta, el apoyo manifestado hacia la Planilla 1 en el interior del país, el cual duplicaba el resultado de la Planilla 3.  Los resultados mostraron en Alta Verapaz un total de 150 votos (2nda vuelta) y en Izabal un total de 67 votos (2nda vuelta) representando más del doble de los votos captados por la Planilla 3 – Lic. Ovidio Parra. Mientras que en la Ciudad Capital fue todo lo contrario,  la Planilla 3 se hizo acreedora de la mayor cantidad de votos desde la primera vuelta. Posteriormente, la tendencia de mayoría de votos se repitió en Quetzaltenango (segundo Centro de votación más grande) sumando 178 votos (2nda vuelta) y en la Mesa No. 16 un total de 154 (2nda vuelta), dejando claro que la mayor representatividad se obtuvo en la Ciudad Capital.

En todo proceso electoral, los objetivos e intereses manifestados por quienes apoyan a los distintos candidatos muestran que el término “independencia” pierde su esencia, ya que de alguna u otra manera se buscan intereses en conjunto los cuales influyen directamente en los resultados. En la segunda vuelta para la elección del representante del CANG en la Comisión, se esperaba afluencia de los abogados para reiterar su confianza y apoyo a sus representantes.

Algunas personas como el Dr. Estuardo Gálvez, hicieron referencia a los esfuerzos realizados por las cuatro planillas para obtener apoyo y ganar la representación a pesar de la brevedad de tiempo luego a la reciente Convocatoria a estas elecciones.

Días después de la Primera vuelta de elecciones del CANG, el Rector de la USAC, Dr. Estuardo Gálvez, reconoció la calidad profesional         y las cualidades de Ovidio Parra al manifestar su apoyo formal y exaltarlo como “nuestro candidato”; confirmando así las relaciones de las que se había estado hablando entre la Planilla 3 y el Rectoría de la USAC (Prensa Libre: 2013). A pesar de la negativa expresada con anterioridad, estas relaciones e intereses en común ya son un hecho.  Por su parte Lic. Jorge Menéndez, afirmó en su momento recibir apoyo de uno de los grupos  de abogados del mismo CANG, al que también se le vinculaba con otros abogados quienes laboran en el sector público como del Organismo Judicial y el Ejecutivo así como los Registros de la Propiedad y Mercantil (ElPeriódico, 2014).

Luego de concluidas las elecciones de Segunda vuelta llevadas a cabo el día 13 de enero de 2014, se esperaba una mayor participación en comparación con la  primera vuelta por parte de los abogados.  Y en efecto, de los 4,285 votos emitidos el pasado 6 de enero; la diferencia porcentual reflejó una mayor participación del 20.24% representando un total de 862 votos más y dando un total de 5,120 emitidos. La mínima diferencia de votos de la primera vuelta entre las Planillas 1 y 3, no fue la misma de la que se obtuvo en la segunda vuelta. Lo que reflejó una mayor ventaja por Lic. Ovidio Parra sobre Lic. Jorge Menéndez en los resultados finales de los votos emitidos en los 22 centros de votación. Una diferencia de 741 votos más obtenidos por la Planilla 3 sobre la Planilla 1 en la segunda vuelta.

“Agradezco a los medios de comunicación y a los grupos que me apoyaron, Ovidio Parra Vela se desvincula, pasa a ser el representante del Colegio de Abogados y Notarios y de Guatemala”. Con estas palabras Ovidio Parra Vela, concluyó el breve discurso que pronunció tras haber sido, no solo oficializada su victoria en la segunda ronda de votación del Colegio de Abogados y Notarios (CANG), sino también se constituyó como el representante titular de este cuerpo colegiado ante la Comisión de Postulación que nominará candidatos a Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el período 2014-2020” (Guatemalavisible, 2014).

El Representante del CANG Lic. Ovidio Parra, junto al resto de miembros de la Comisión de Postulación de Magistrados del TSE, serán juramentados el 18 de enero de 2014 para postular a los cinco Magistrados Titulares y cinco Suplentes que tomarán posesión en el Tribunal Supremo Electoral el 20 de enero próximo.  Y serán quienes velarán por el cumplimiento de todo lo establecido en la Ley de Comisiones de Postulación en éste primer proceso de elecciones de los cuatro que se llevarán a cabo en este 2014 en la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones, Fiscal General de la República y Contralor General de Cuentas.

Los resultados del proceso de integración de la comisión de Postulación de TSE, permiten generar una idea del rumbo que podría tomar el desempeño y funcionamiento de la misma en una par de semanas, los principios de objetividad, publicidad y transparencia son  aspectos a evaluarse durante este y los siguientes procesos de elección. El hecho que la postuladora esté conformada por tres miembros pertenecientes a la USAC (dos por representación directa y un egresado), han generado opiniones y cuestionamientos en la imparcialidad que desempeñe cada miembro. Cabe mencionar que los principios de evaluación y el criterio de cada uno de ellos serán clave en el desempeño de la postuladora y el cumplimiento de sus funciones. Lo que permitirá evaluar bajo otros criterios la existencia de “independencia”  de interés de la Comisión de Postulación y los futuros funcionarios públicos a ser electos.



[1] Aprobado el 25 de noviembre de 2012

[2] Planilla No. 1 –Representante Titular Lic. Jorge Augusto Menéndez Barahona y Representante Suplente Lic. Nelson Oswaldo Cámbara Flores; Planilla No. 2 – Representante Titular Lic. Edgar Allan Taylor Santos y Representante Suplente Lic. José Luis Guerrero de la Cruz; Planilla No. 3 – Representante Titular Lic. Ovidio David Parra Vela y Representante Suplente Lic. José Ricardo Fajardo Delgado y Planilla No. 4 – Representante Titular Lic. Jorge Armando Carrillo Gudiel y Representante Suplente Lic. Carlos Humberto Gómez Lanza.

Compartir