Preguntamos a jóvenes de diferentes municipios, una misma pregunta. Queríamos saber qué pensaban en diferentes puntos del país, sobre cuál era el lugar de los jóvenes hoy en su contexto inmediato, pero también a nivel nacional. La siguiente respuesta nos viene del municipio San Juan Ixcoy, mientras esperamos la respuesta de la cabecera totonicapense.
Roberto Raymundo Juan/ San Juan Ixcoy, Huehuetenango/
En el municipio de Juan Ixcoy, la participación política de la juventud se caracteriza por ser un escenario donde prevalece la endeble presencia de jóvenes en espacios de decisiones comunitarios y municipales. Se estima que el 13% de la juventud ocupa espacios de participación política, en los que se encuentran jóvenes con cargos de presidente de COCODE e involucramiento en organizaciones juveniles. El 87% no participa y sus únicas ocupaciones son el deporte, ser estudiante, agricultor y su participación en las diversas iglesias, actualmente factor de división en la sociedad “ixcoyense”.
Considero que en el municipio la débil participación política de la juventud se da por factores como el conformismo, la alienación, la preparación académica tradicionalista, individualismo, transculturación, discriminación y la falta de valorización de la riqueza de nuestra cosmovisión maya. Desafortunadamente, por estas causas no se ha logrado en su totalidad llegar a los espacios de decisiones comunitarias y municipales. Solo unos cuantos grupos de organizaciones de jóvenes luchan para tenerlos, pero las autoridades municipales han puesto barreras para que estas no puedan realizar las acciones planificadas para el desarrollo político y económico del municipio. Por estas razones, es urgente hacer política y queda en conciencia una formación eminentemente política de la juventud “ixcoyense”.
Actualmente, en la sociedad guatemalteca se ha evidenciado que es una minoría quienes participan en organizaciones juveniles. Ocupar un espacio de decisiones públicas queda en lo más allá, a causa del apoderamiento de espacios de disposiciones de las políticas impulsadas por las autoridades locales, municipales, departamentales y nacionales, así como la falta de comunicación entre organizaciones juveniles.
Imagen: http://www.jolomkonob.com