San Andrés

Santos Rodolfo Chan Chuc /San Andrés Xecul, Totonicapán/

Preguntamos a jóvenes de diferentes municipios, una misma pregunta. Queríamos saber qué pensaban en diferentes puntos del país, sobre cuál era el lugar de los jóvenes hoy en su contexto inmediato, pero también a nivel nacional. La siguiente respuesta nos viene del municipio de San Andrés Xecul en Totonicapán, mientras esperamos la respuesta de Teculután.

Actualmente existen dos organizaciones juveniles en el municipio de San Andrés Xecul que son: los Jóvenes Actores del Cambio (PLJCD) y el Consejo Municipal de la Juventud (COMUJ), quienes luchan y realizan actividades para el beneficio de la juventud xeculense y de la misma población. Bueno, según mi percepción y mi experiencia en ambas organizaciones (en una soy vicepresidente), la juventud forma parte importante de la ciudadanía, ya que es una potencia de oportunidades para poder crear un modelo de desarrollo diferente a lo que estamos viviendo.

Podemos mencionar algunas actividades importantes que han impactado en el municipio:

  • Foros realizados a los precandidatos a alcaldes.
  • La gestión de la agenda joven municipal.
  • Los espacios de incidencia con el gobierno municipal.
  • Acercamientos con las instituciones públicas: Ministerio de Cultura y Deportes, y con la delegada del Tribunal Supremo Electoral del municipio

Actualmente, nos representa un joven en el Consejo Comunitario de Desarrollo- COCODE- de Nimasac, aldea de San Andrés Xecul, y nos representan dos señoritas que ganaron las elecciones de señorita indígena del municipio. Esto nos abre espacio de participación ciudadana y promueve nuestra imagen en nuestra localidad.

Cada día hay poca participación de la juventud en el área urbana y en el área rural, es una de las debilidades que tenemos como organizaciones.

Esto no permite que nosotros como jóvenes tengamos una  incidencia masiva. Hemos evaluado y diagnosticado la poca participación de los jóvenes, en especial las señoritas, esto se debe a los paradigmas o paradojas sociales de los adultos. Sin embargo, la influencia que hemos tenido, a pesar que continuamos siendo minoría, se refleja en las actividades más importantes, que en lo personal me informa y me forma ciudadanamente y me abre oportunidades.

La participación política de la juventud a nivel nacional, teóricamente es una ventaja porque se dice que Guatemala es un país joven. Pero la realidad es otra, debido a que cada cuatro años la juventud participa “políticamente” pegando rótulos o pintando paredes de un determinado partido político, y como parte del sistema capitalista, a veces la juventud ha sido víctima de la politiquería. Sin embargo, existe una minoría de ciudadanos jóvenes que influyen y luchan por los derechos de todos nosotros, cabe mencionar el PLJ es uno de ellos y ha incidido bastante.

De esta manera, en nuestro país sigue la lucha en la cual surgen varias organizaciones, instituciones y leyes juveniles que manifiestan las necesidades y los problemas juveniles al Estado. Independientemente de cuál sea la visión o los intereses de cada uno,  entre las que conozco están: CONJUVE, RENOJ, SODEJU FUNDAJU, PAZ JOVEN, LA POLITICA NACIONAL DE LA JUVENTUD, entre otros. Mientras las instituciones ya mencionadas luchan cada día, hay sectores que se oponen a los cambios, incluso algunos jóvenes que aún tienen paradigmas cerrados, lo que representa un reto para nosotros como sujetos de derechos y obligaciones.

Cintillo PLJ

Imagen: terceroba40.blogspot.com

Compartir