Un día discutiendo en clase surgió una cuestionante ¿es la democracia una realidad o una utopía a la que aspiramos? La respuesta queda a discreción de cada uno; al final del día muchas cosas son una utopía. Sin embargo, el sistema democrático es el que nos brinda mayores libertades.

Los titulares en las noticias cambian constantemente, porque cada día pasan cosas nuevas que impactan y es necesario comentar. América Latina, desigual y controvertida, diversa y con una gran historia da mucho de qué hablar.

La región latinoamericana se encuentra en un período de crisis, esto se evidencia con los acontecimientos en varios países de la región. La democracia tambalea cuando se empiezan a violar los derechos fundamentales de los ciudadanos y se evidencian Estados débiles, que no tienen la capacidad de responder a los problemas que atacan a la sociedad.

La democracia es el sistema que permite al pueblo escoger a sus gobernantes. Que debiera garantizar la libre elección de los ciudadanos  y el derecho a postularse, brindar derechos políticos y libertad de expresión. En América Latina los principios de la democracia podrían estar tambaleándose. ¿Por qué? Por la inestabilidad política que se vive en la región.

El mundo es interdependiente y lo que pasa en un país repercute en la toda la región.

En Guatemala la lucha contra la corrupción inicia con el apoyo de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y bien sabemos lo que ha pasado en los últimos días,donde se ha optado por dividir a la población con una aparente lucha ideológica y debates innecesarios para desviar la atención. Las consecuencias de la corrupción nos afectan a todos.

Son varios los países que actualmente por diversas razones se encuentra en la mira de la región y el mundo por su situación política. Algunos de ellos son: Nicaragua que se encuentra en un ambiente de represión y una ciudadanía que protesta contra el gobierno.Venezuela con una crisis económica y una lucha ideológica bajo un régimen que violenta los derechos humanos de la población. En Costa Rica las calles se llenan de trabajadores en huelga por una propuesta de reformas fiscales impulsadas por el reciente electo presidente. Argentina afronta un proceso de recuperación a una recesión económica que afectó fuertemente al país. En Brasil son próximamente las elecciones presidenciales y el proceso electoral empieza desde ya con  manifestaciones en contra de un candidato. Mientras tanto Bolivia seguirá discutiendo una salida al mar con Chile.

Los fenómenos sociales se dan por distintas razones en cada país, son sociedades distintas y por lo tanto causas diferentes, pero se logra identificar por lo menos un factor en común: el despertar de la ciudadanía. Sí, la región está en caos pero la ciudadanía está despierta. Después de años de silencio, el pueblo se levanta, se alza, se organiza, evidenciando lo que en la región está pasando. Para la estabilidad de la región la esperanza de cambio se encuentra en la ciudadanía activa, aunque parezca también una utopía.

Porque la región aparte de una historia compartida se ve amenazada por: la violencia, la desigualdad y la corrupción que condicionan el desarrollo de los pueblos. Un Estado que pueda responder a dichas problemáticas necesita instituciones fuertes, un sistema de justicia imparcial y una democracia estable.

Porque la inseguridad crea un ambiente de miedo donde es difícil vivir sin sentirse amenazado. La migración golpea a las familias que deben separarse. La corrupción atenta contra la legitimidad de las instituciones públicas, cambia el orden de la sociedad y pone en riesgo el predominio del Estado de Derecho. Las desigualdades nos separan, mientras aumenta la pobreza y se retrasa el crecimiento económico. La falta de acceso a una salud de calidad cobra vidas y la falta de educación condiciona el desarrollo.

En conclusión, ante la coyuntura política nuestro papel es estar informados, identificar los acontecimientos, los actores involucrados, el escenario y la disputa de intereses. Comprender la realidad vista desde distintos ángulos y desde distintos medios para formar un criterio propio, opinar, cuestionar y emprender acciones que puedan generar un cambio positivo.

La Democracia es fundamental para el libre ejercicio de derechos de los ciudadanos, y es indispensable para un desarrollo justo y humano, un desarrollo que fomente la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

¡Que viva Latinoamérica! Que viva en un ambiente incluyente, de unión y cooperación, de tolerancia, de respeto a la tierra y a la visión de los pueblos originarios, de libertad y democracia.

 

 

 

 

 

 

 

Compartir