Por: Luis Emilio Matzar Quiñonez

La sexualidad es aquella que nos identifica como seres humanos. Cambia y crece a lo largo de nuestras vidas, nos guía en nuestra forma de vivirla e incluye comportamientos, relaciones sexuales e intimidad. Nos ayuda a expresarnos en la forma que vestimos, hablamos, nuestra relación con los demás, nuestra orientación sexual, valores, creencias y actitudes, para de esta forma descubrir quiénes somos y por qué hacemos las cosas que hacemos. La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva hacia otra persona; no todos tenemos una orientación sexual definida, la cual nos puede hacer dudar muchas veces, pero ¿Conoces cuál es la tuya?

Principales tipos de orientación sexual

  • Asexualidad: Falta de atracción sexual. A pesar de esto, pueden sentir atracción romántica dirigida a un o ambos sexos.
  • Antrosexualidad: Individuos que experimentan su sexualidad, sin saber en qué categoría identificarse.
  • Autosexualidad: Atracción a sí mismo, persona que se desea, se quiere y poseen gran amor propio.
  • Bisexualidad: Atracción romántica y física por miembros de ambos sexos, tanto masculino como femenino.
  • Demisexualidad: Atracción sexual en donde se ha establecido un vínculo emocional o íntimo.
  • Heterosexualidad: Atracción física y emocional por los miembros del sexo opuesto.
  • Homosexualidad: Atracción romántica y física hacia miembros del mismo sexo, es decir mujer con mujer y hombre con hombre.
  • Lithsexualidad: Experimentan atracción hacia otras personas, pero no sienten la necesidad de ser correspondidos, prefieren una atracción o amor platónico, en donde desea sin ser deseado.
  • Pansexualidad: Orientación con deseos románticos, sexuales o afectivos independientemente del género de la persona.
  • Polisexualidad: Atracción romántica, sexual o afectiva por más de un género, pero no hacia todos.

Al analizar todos los tipos de orientación sexual, nos lleva a establecer una simple razón y es que, todos podemos sentir amor de diferentes maneras. El amor es un sentimiento de afecto universal, el cual se puede sentir por una persona o cosa en particular. No debemos juzgar a las personas que piensan y profesan un diferente tipo de amor que el nuestro. Todas las personas tienen una necesidad distinta a la nuestra, necesitamos personas sin prejuicios que ejerzan respeto hacia la vida de las demás personas, independientemente de cómo la vivan. El respeto y tolerancia es la vía en la que como sociedad podemos dar un paso más hacia delante y no atrás, en donde podemos apreciar a las personas y no reprimirlas. La inclusión hoy en día no se basa solo en sentir indiferencia hacia la persona, se trata de respetar sin cuestionar la orientación sexual que dicho individuo esté expresando, aceptándolo por lo que es y por el tipo de amor que tiene. Amemos y respetemos a nuestro prójimo como si fuera nuestro hermano y veremos que haremos un cambio en la sociedad, impulsando y creando mejores personas.

 

¿Por qué como estudiante de medicina es importante ser inclusivo en todo momento, sin importar la situación?

Nosotros como médicos debemos ayudar al paciente. Está establecido en la Declaración de Ginebra:

“No permitir que consideraciones como edad, enfermedad o incapacidad, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interponga entre mis deberes y mi paciente”

Dicho esto, debemos saber que el juzgar a las demás personas por el estilo de vida o tipo de orientación sexual que lleven, no nos proporcionará nada bueno, fomentando más el rechazo que la aceptación. Aunque a los médicos nos consideran como orientadores, debemos guiar personas, manteniendo la inclusión y respeto en todo momento, produciendo un efecto positivo en las vidas de nuestros futuros pacientes. Recordemos que nuestro paciente no solo quiere salir de la enfermedad, quiere que lo entiendan y que vivan el proceso junto con ellos.

Equidad e inclusión son virtudes que todo profesional debe demostrar en todo momento, debemos reconocer que actualmente existen diversas orientaciones sexuales y van a seguir estableciendo muchas más con el paso del tiempo. Es importante que un médico se mantenga actualizado sobre qué tipo de acciones preventivas físicas, mentales y sexuales tomar en cada caso y para cada paciente, creando planes educacionales para las diversas orientaciones sexuales. Concienticemos, respetemos, amemos e impactemos vidas, porque solo de esa forma se puede combatir la desinformación, desigualdad e incluso una enfermedad.

 

Bibliografía

  1. Glosario para jóvenes sobre sexualidad, identidad y VIH, CESIDA [Internet]. [citado el 15 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.cesida.org/wp-content/uploads/2019/12/GLOSARIO_Sexo-y-VIH_REVISION-ONGS.pdf
  2. LGBTQIA Resource Center Glossary [Internet]. LGBTQIA Resource Center. 2015 [citado el 15 de abril de 2021]. Disponible en: https://lgbtqia.ucdavis.edu/educated/glossary
Compartir