Por: Lourdes Altán

Alguna vez te has puesto a pensar ¿Cuánto tiempo te dedicas a ti?

Un estudiante promedio de medicina invierte alrededor de 9 horas en su jornada de estudio universitaria, posterior a estas 9 horas, utilizan de 4 a 5 más para realizar tareas y estudiar los temas de la semana, con suerte, duermen un aproximado de 5 horas y a todo este tiempo debemos agregarle las 2 horas que toma el viaje de ida y vuelta a casa.

Considerando que el día tiene 24 horas, esto nos da el resultado de un alrededor de 1 a 2 horas que usualmente son utilizadas para descansar o compartir en familia. Sin embargo, la pregunta ha sido clara desde el inicio, ¿Esta rutina conlleva a algún daño físico, emocional o psicológico?

La respuesta es sí: a partir de diversos estudios realizados alrededor del mundo, se ha establecido que el desgaste físico y emocional conlleva a diversos trastornos y enfermedades como la depresión, ansiedad y más común hoy en día el síndrome de “Burnout” o “quemado”.

Este síndrome se encuentra relacionado con el entorno laboral estresante, que según Maslach (1) se caracteriza por tres dimensiones: 1) Agotamiento emocional (agotamiento de los recursos emocionales para interactuar con otras personas fuera del entorno educativo) 2) Despersonalización (sentimientos negativos y actitudes cínicas hacia el receptor de sus servicios o cuidados) y 3) Reducción del logro personal (una tendencia a evaluarse a sí mismo de manera negativa, particularmente con respecto al trabajo).

Todo este tipo de situaciones negativas ha dado estadísticas alarmantes en nuestro futuro personal médico.

Según un estudio realizado en estudiantes de Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2) se demostró que 1 de cada 10 estudiantes ha tenido un intento de suicidio durante su paso por la carrera. Sin embargo, se ha visto esta tendencia en la comunidad estudiantil médica alrededor del mundo posicionándola como una especialmente vulnerable.

En un año se han reportado diez suicidios en estudiantes médicos en Francia, y un estudio reciente realizado a 22.000 futuros médicos, indica que más del 66% de estudiantes sufre ansiedad, cuando en la media de la población es del 26%. Son 28% los que sufren trastornos depresivos, frente a un 10% de los franceses en general, y casi 1 de cada 4 confiesa haber tenido ideas suicidas.

Por lo que, como futuros médicos, debemos de priorizar nuestra salud mental y poder reconocer los signos de alerta para poder prever este tipo de situaciones, y no únicamente ayudarnos sino además poder apoyar a nuestros propios compañeros de carrera.

 

Referencias

  1. (2019). Health Science Journal.Recuperado el 26 de Marzo de 2019, de Burnout syndrome: http://www.hsj.gr/medicine/burnout-syndrome.php?aid=3623
  2. Salazar, R. (21 de Mayo de 2018). ELSEVIER. Recuperado el 26 de Marzo de 2019, de Estudiar Medicina: factor de riesgo para el suicidio: https://www.elsevier.com/es-es/connect/estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/estudiante-medicina-suicidio

 

Compartir