Investigadoras: Gabriela Escobar y Leticia González S.
Mucha de la investigación en ciencias sociales ha girado alrededor del cultivo del café y su impacto en las relaciones sociales y económicas, especialmente sobre la tenencia de la tierra y la población indígena y campesina del altiplano occidental. Comparativamente, la Costa Sur no ha sido un objeto de estudio sostenido, a pesar de que desde la década de 1930 ha sido uno de los pilares del modelo agroexportador característico de la economía guatemalteca. De ahí el interés en comprender la compleja relación entre Estado, capital y trabajo en la Costa Sur desde los años treinta del siglo XX hasta hoy.
La investigación “Economía, sociedad y formación del Estado en la Costa Sur, 1930-hoy” del Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado (ISE) de la Universidad Rafael Landívar, se centra en responder dos preguntas-base: ¿Qué roles ha jugado el Estado en el establecimiento de un modelo oligárquico agro-exportador en la Costa Sur entre 1930 y hoy? ¿Cómo se configuró y desarticuló el movimiento de trabajadores que puso en cuestión el proyecto estatal oligárquico entre los años setenta y ochenta del siglo XX? A partir de ellas se proponen dos hipótesis provisionales:
a) El Estado incentivó el modelo agroexportador oligárquico mediante acciones de coerción y de consenso que favorecieron a las élites económicas. El Estado habría impulsado la transformación de la propiedad agraria en beneficio de estas élites y habría facilitado la provisión de fuerza de trabajo poco calificada y sometida a condiciones laborales precarias.
b) Las condiciones laborales, aunadas a la organización política de los trabajadores en el contexto de la guerra interna, facilitaron la articulación de una organización que retó el modelo oligárquico. Sin embargo, esta se agotó debido a las condiciones al interior del movimiento y a la represión.
Se realizará en dos años (2017-2018) y tendrá como producto cinco artículos. A cada uno de ellos corresponde uno de los objetivos siguientes:
- Describir los procesos que contribuyeron a la formación de la región como zona estratégica del modelo agroexportador.
- Comprender los significados políticos y económicos de los proyectos estatales de distribución de la tierra (1954-1970).
- Entender la configuración de los movimientos de los trabajadores que se enfrentaron al proyecto de Estado oligárquico (1930-1980).
- Analizar los mecanismos de control de los trabajadores mediante los aparatos de coerción estatal y paraestatal.
- Recuperar las memorias sobre el impacto socioambiental del modelo agroexportador.
La investigación se concibe como una oportunidad para discutir el desenvolvimiento y crisis del Estado oligárquico, así como para debatir las posibilidades y límites de los proyectos refundacionales impulsados por algunos movimientos populares en la actualidad. Es una puerta de entrada para pensar las limitaciones estructurales que influyen en cualquier cambio político relevante en Guatemala, así como las potencialidades de formación de un sujeto político que asuma el reto de propiciar el cambio.
Imagen: Detalle de la costa sur. En: Maudslay, Anne Cary, y Alfred Percival Maudslay. A Glimpse at Guatemala and Some Notes on the Ancient Monuments of Central America. London: John Murray, 1899.