– ¿Cansado de las largas horas en el tráfico? ¿De las bocinas de los vecinos? No se preocupe, tenemos la solución perfecta para usted. Carros voladores, pasos a desnivel automáticos que cierran y abren vías alternas en horas pico y transporte público eficiente y suficiente. ¡Ah! Y por supuesto, junto a todo esto le prometemos ciudadanos con educación cívica, que le cederán el paso a cualquier hora y en cualquier lugar. Llame ahora y le daremos un código para saber en dónde debe votar y por quién. –

¿Inventado y sobreexagerado? Sí, pero también una comparación útil para comprender que como votantes, más allá de escuchar las promesas electorales de los candidatos y dejarnos apantallar por las mismas, también es necesario sentarse un momento a pensar: ¿Cómo y con qué recursos van a llevar a cabo sus promesas electorales? El pasado 13 de Julio, la Universidad Rafael Landívar llevó a cabo un foro con candidatos a alcaldes de la Ciudad de Guatemala, retransmitido en vivo a través de Brújula. Quique Godoy del comité cívico Compromiso Ciudadano; Roberto González del partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO) y Rubén Mejía, representante del Partido Patriota por Alejandro Sinibaldi, fueron los invitados de la noche.

Sistemas para el tratamiento de aguas negras, extensión del Transmetro hasta las ciudades dormitorio, y sanción al conductor y no al dueño del vehículo, fueron algunas de las propuestas que los candidatos a la alcaldía capitalina propusieron en el foro. El foro transcurrió sin ningún inconveniente, a excepción de algunos comentarios con toques de ironía que los candidatos se lanzaron unos a otros. Después de escuchar todas las propuestas que los candidatos a la alcaldía capitalina compartieron con los estudiantes landivarianos, un amigo cercano a Brújula y colaborador del Instituto de Investigaciones y Gerencia Política –INGEP-, se acercó a nosotros y nos preguntó: Y todo eso que están proponiendo, ¿Cuánto cuesta?.

Carreteras de dos niveles y cámaras en todos los rincones de la ciudad como las que propone Alejandro Sinibaldi, una planta de tratamiento de aguas negras pública como la que plantea Roberto González o lograr el crecimiento de la ciudad hacia dentro y hacia arriba como la que propone Quique Godoy, son propuestas que se deben analizar con el presupuesto en la mente. ¿Cuánto costará el mantenimiento de las cámaras, la construcción de la planta de tratamiento o los proyectos habitacionales? ¿De dónde se obtendrán dichos recursos? ¿Aumentarán los ornatos o las multas a conductores? ¿O será únicamente redistribución de recursos?

La ciudad de Guatemala, como aquella que alberga la mayor cantidad de personas del país, tiene muchos problemas de fondo que deben ser resueltos y que todos los candidatos a la alcaldía tienen contemplado resolver. La propuesta no es criticar todo que le se propone; sino únicamente tener en cuenta cómo y con qué recursos se realizarán.

El foro de alcaldes de Guatemala llega justo en el mes en que Brújula decide abordar el tema de la Arquitectura y el Diseño. En la primera edición del mes tocamos los temas de asentamientos urbanos, arquitectura verde, y los principales desafíos para el próximo alcalde capitalino de acuerdo a Cristian Vela, director del INDIS. En esta nueva edición continuamos con el tema de arquitectura y diseño, pero desde un enfoque interno. ¿Existen situaciones y elementos que podemos mejorar dentro de nuestros Campus y Sedes?

El Campus Central – al igual que la Ciudad de Guatemala- es el lugar que concentra a la mayor cantidad de estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, a diferencia de los Campus y Sedes Regionales. ¿Qué facilidades nos ofrece? ¿Es un Campus amigable? ¿Qué limitaciones posee y cuáles podría mejorar? Y como con los alcaldes, ¿Cuánto nos costaría? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos formular o responder en esta edición de Brújula, y en las cuales nos gustaría conocer la opinión de los estudiantes.

Los lugares donde habitamos y nos movemos diariamente, ya sean ciudades o campus universitarios, deben ser amigables al peatón y responder a las necesidades de la población. Este año tenemos la oportunidad de escoger al equipo (no la persona) que guiará cada una de nuestras ciudades por los próximos cuatro años. Informémonos y realicemos un voto consciente. ¡Esta es nuestra oportunidad!

Compartir