Hidroeléctrica3

María Reneé Andreu / Brújula/

Muchas veces como jóvenes pensamos que únicamente podemos aplicar los conocimientos de nuestra carrera al momento de graduarnos, cuando en realidad es la teoría junto con la práctica lo que realmente nos forma como profesionales. A esto hay que agregar que aplicando nuestros conocimientos en la práctica, también podemos ayudar al país.

El desarrollo social y económico es un asunto al cual se le debe prestar atención en Guatemala. Existe gran diversidad de instituciones, grupos y personas que velan por el desarrollo de nuestro país.  Uno de ellos es la Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Landívar (URL) con su programa Apoyo a la Sostenibilidad de las Microcentrales Hidroeléctricas en Alta Verapaz.

Este programa inicia como una donación del JICA al Gobierno de Guatemala. En conjunto con la Fundación Solar y New Jec Inc., empresa japonesa, se busca el desarrollo de ciertas comunidades a través de un hidroeléctrica. La URL se incorpora al proyecto en el año 2012 ayudando a tres comunidades, siendo una de ellas, Jolomijix en el municipio de Panzós.

El proyecto consiste en lo siguiente:  todo estudiante de ingeniería debe cursar Proyectos de Ingeniería 1 y Proyectos de Ingeniería 2. Al estudiante se le brinda la opción de cursar la clase académica o hacer un voluntariado académico en la hidroeléctrica. Se eligen aproximadamente 10 estudiantes por año para esta última opción, entre ellos un estudiante de ingeniería civil, un industrial, un mecánico, uno en informática y sistemas y un químico; los estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas también apoyan el proyecto con otras actividades.  Se busca que integren y apliquen conocimientos de sus carreras, ayudando a hacer sostenible -junto con la comunidad- la gestión de la hidroeléctrica. Se aplica el trabajo en conjunto con todas las disciplinas para crear soluciones y herramientas para formar en la comunidad mejores oportunidades. Se utiliza la hidroeléctrica como base, ya que la energía genera mas actividades productivas, pero se busca también mejorar la calidad de vida dentro de la comunidad y al mismo tiempo hacerla auto sostenible.

Mario Ovalle, estudiante de ingeniería mecánica y participante del programa, nos comenta que este es una buena manera de apoyar a Guatemala por medio de estudiantes y así concientizar a los jóvenes de la realidad guatemalteca. Para Mario, es un orgullo participar en este proyecto, “queda mi huella en el esfuerzo del conjunto para fomentar y ayudar al desarrollo de la comunidad. Pienso que es necesario continuar con este tipo de proyectos y hacerlo más a menudo, para que de esta forma se pueda ampliar a más comunidades y fomentar el desarrollo de las mismas por medio de energía limpia. No me fue complicado adaptarme, definitivamente es un estilo de vida distinto pero me agradó el contacto con la naturaleza”.

Celmy Rojas es estudiante de ingeniería en informática y sistemas. Celmy muestra su encanto por la aventura, la naturaleza y comenta que el programa la marcó de una manera positiva. “En lo personal, aprecié la manera en la que (el proyecto) está ligado al conocimiento visto en clase. Los estudiantes de ingeniería en informática y sistemas nos dedicamos al mantenimiento del sistema que se hizo hace tres años y a ampliar el mismo, se enseña en la comunidad el uso de este sistema y al ordenamiento de data. Básicamente nos dedicamos a la gestión y administración de la hidroeléctrica por medio de este sistema. Es de suma importancia el vivir estas experiencias ya que ayuda a conocer las necesidades de las personas y se siente placentero el impacto que se tiene en la comunidad “ nos dice.

hidroeléctrica1

Willy Castillo, estudiante de ingeniería en informática y sistemas, coincide con Celmy en la aplicación de conocimientos. “Me pareció una experiencia bonita debido a que puedo hacer algo real para una comunidad; normalmente estamos acostumbrados a resolver problemas ficticios en clase, pero esta experiencia me hizo involucrarme en la realidad de mi carrera”. Para Willy, el proyecto no es únicamente una nota en clase.  “Tenemos una responsabilidad con la gente de la comunidad. Estamos acostumbrados a reclamar por cualquier circunstancia, pero esto me abrió los ojos a la realidad y lo beneficiados que somos. Me enseñó a compartir con más estudiantes y a no ser tan egoísta con mis pertenencias”.

Existen ingenieros egresados de la URL que participaron en el programa en sus inicios y hoy en día reconocen la importancia del mismo. Este es el caso de Silvia Enríquez, ingeniera industrial egresada de la URL. “Nuestro objetivo inicial como industriales era aportar desde un punto de vista administrativo, gerencial y de recursos humanos. Normalmente lo que buscábamos era tener una buena comunicación con las personas de la comunidad debido a que hacíamos un análisis de lo que era necesario para ellas; por una parte está lo que nosotros pensábamos necesario y por otra lo que realmente necesitaban. En base a esta comunicación lográbamos formular reportes y soluciones para los problemas que se presentaran”.  Para Silvia, la experiencia fue muy enriquecedora y le hizo conocer la realidad del país.  Asimismo, el trabajar cercano a la comunidad y a la hidroeléctrica, le hizo reconocer tanto el valor que posee la comunidad como impulsora del cambio, así como la importancia de la electricidad como un eje importante para el desarrollo.

Nery Toc es estudiante de ciencias ambientales y nos contó su experiencia desde el punto de vista ambientalista. “Fue una actividad que me ayudó a adquirir conocimientos en el campo, básicamente fuimos a conocer el funcionamiento y el desarrollo de la hidroeléctrica. Mi rol era encuestar al comunitario para conocer los problemas de la comunidad. Pudimos llegar a la conclusión que es una comunidad de escasos recursos, donde la comunidad se encuentra bien organizada y conscientes de lo que necesitan. Se le brinda buena protección al caudal y en base a esto trabajan para cultivar más y generar mejores condiciones de vida”.

“Nosotros nos dedicamos a evaluar la calidad del agua con el fin de que la misma no vaya a dañar los equipos,” afirma Andrea Trampe estudiante de Ingeniería Químico Industrial.  “Vemos que la generación de ingresos justifique el uso de la hidroeléctrica y promover la auto sostenibilidad de la comunidad. Promovemos la generación de conocimiento económico para darle mayor crecimiento y desarrollo a la misma. Mi visión es que mi profesión pueda ayudar a los que no saben. Esta experiencia me motiva a generar mayor conocimiento para compartir con los demás y me da una mayor satisfacción como persona”.

Es importante conocer la experiencia desde el punto de vista estudiantil, ellos llevan a cabo las actividades y su opinión resulta siendo objetiva ante los proyectos. Existe todo un grupo de trabajo detrás del mismo y tomando en cuenta que sin esto, el programa no tendría el auge que ha tenido hasta la fecha. Es admirable el rol que juegan estos estudiantes de ingeniería dentro del desarrollo de la comunidad y de esta manera, dentro del país. Los jóvenes pueden servir de ejemplo para mas jóvenes ya que es indispensable promover los proyectos que sirvan para el desarrollo guatemalteco.

Fotografías: José Rodolfo Trinidad

Compartir