María Lux/ Santa María Chiquimula, Totonicapán/
En el municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán se evidencia que muchos jóvenes, en su mayoría del área rural, no gozan con oportunidades de espacios para crecer -aún más en el campo académico-y de ejercer una ciudadanía responsable. Vital es entonces, organizar formas de preparación de una generación emergente, que casi es un tercio de la población municipal. Esta situación nos preocupa porque un futuro cercano se encuentra condicionado a duplicar los servicios básicos en nuestro territorio, entre otros factores. Por tal razón se hace nuestra propuesta con la intención de coadyuvar al desarrollo integral de la juventud del municipio.
En abril del año 2011, el consorcio INGEP/URL-Instituto DEMOS- Fundación PROPAZ inicia un Diplomado dirigido a jóvenes del municipio. Tras el paso del tiempo, en mayo, se empieza a gestar la intención de organizar a la juventud. La idea fructifica en algunos jóvenes, coincidiendo con la declaración del Año Internacional de la Juventud por la Organización de Naciones Unidas. Precisamente el día martes 24 de mayo 2012, seis jóvenes analizan y consensan el logo y eslogan a utilizar, y la visión de la organización. Pero es hasta en agosto de ese mismo año, en un acto público, que se oficializa la fundación del “Movimiento Visionario de la Juventud”, con el lema “Soy parte de la Solución, construyamos juntos el desarrollo”. Está integrado por jóvenes de varias aldeas del municipio, que profesan religiones distintas, actividades productivas diversas y preparación académica y de niveles de educación diferentes. Los objetivos de esta organización son fortalecer la capacidad de organización de la juventud, consolidando unidad, fraternidad y solidaridad entre los diversos sectores de la juventud. Así mismo, promover la capacidad de análisis, crítica constructiva y capacidad de propuesta, y solución a los problemas políticos, económicos y sociales del municipio.
Empieza a sonar de madrugada y deja de sonar casi a la medianoche, esa es la rutina de las frecuencias que el celular capta para evidenciar lo que sucede en este pedazo de tierra. Son contrastes diferentes, cada uno conforme a su forma de pensar: ser indiferentes, sensibilizarse con lo que informan y ser reproductores de información como las máquinas automatizadas. Así funcionan las radios en Guatemala, una total diferencia entre ellos Son apenas el reflejo de lo que como sociedad somos, un contraste que no construye, sino divide aún más.
¿Quiénes son los responsables? Es una pregunta de antaño, el cual no cabe como problema planteado, sino como solución que debe ser encontrada. Y esto sucede porque uno no se plantea el hecho de ser parte de la solución, se ve a los mandos de arriba como los únicos capaces de lograr aquellas decisiones que determinen a la sociedad. El problema es que no son los dueños de Guatemala y tampoco los únicos que poseen capacidad de razonar, existen millones en todo un país que debe tomar acciones para girar el rumbo que se va tomando.
Los problemas sociales son innumerables, causan desde indignación, sensibilización, hasta repudio por lo que pasa. Pero todo se ve desde la silla, es similar a cuando uno ve el partido por la televisión, uno puede comentar sobre lo mal que jugaron y no se involucra a conocer de cerca, a vivir lo que los futbolistas viven. Esto también pasa en todos los ámbitos sociales, nos esforzamos tanto por ser mejores jueces, pero desde el palco sin bajarnos a mover aunque sea a alguien de esta realidad que nos enluta.
Dejar la indiferencia no te convierte en parte del problema, sino en parte de la solución, el hecho en que te involucres no significa que la transformación sea en corto tiempo, aino que te impulsa a que logres realizar acciones por ti y por los demás para no ser espectador, sino
¿Qué no se puede hacer? Quedarse sentado, eso es lo que siembra la indiferencia, el hecho de ser observadores, oyentes. Lo que debemos ser es realizadores de soluciones que nos alejen de una apatía tan marcada. Veámoslo de esta forma, el país se encuentra de esa forma ya que es una herencia de las generaciones posteriores a nosotros. ¿A quién le toca construir la sociedad próxima? Por supuesto que a todos.
¡.Haz la diferencia y deja tu asiento, el mundo de afuera te espera para que hagas algo por todos!