Guatemala posee una larga historia en el desarrollo del sistema de cuentas ambientales y económicas (SCAE), “cuentas verdes” o cuentas de capital natural. Este sistema pretende describir las interrelaciones que existen entre los procesos económicos y el sistema natural, con el propósito de retroalimentar la política pública. En síntesis, el SCAE ordena la información económica y ambiental con el objetivo de mostrar el aporte del sistema natural para la generación de riqueza y su uso como receptor de residuos.

 

El proceso de SCAE en Guatemala puede definirse como una alianza público-académica. La idea surgió a finales de 2005 y fue implementada por la academia bajo el liderazgo del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar en alianza con el Banco de Guatemala (Banguat). Desde su inicio, la implementación del proceso SCAE fue diseñada para asegurar su institucionalización, con el objetivo de crear una plataforma institucional y estrategias de operación más fuertes. Hoy en día, el proceso ha sido avalado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y categorizado como parte de las “estadísticas oficiales” del país.

 

Desde que el SCAE se convirtiera en un estándar estadístico internacional en 2012 varias instancias han promovido la compilación y uso del sistema. En ese contexto, Iarna cuenta desde este año con el apoyo técnico y financiero de la Alianza para la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios De los Ecosistemas (WAVES por sus siglas en inglés) para actualizar y compilar por primera vez algunas cuentas del sistema, y fortalecer las capacidades en la comprensión y utilización del mismo.

 

A nivel nacional, y en un espacio intergubernamental integrado por la Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia (Segeplan), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Finanzas (MINFIN), además de Banguat e INE, se definió que las cuentas se generen de forma tal que provean información en las siguientes cuatro prioridades nacionales de política: Crecimiento verde inclusivo y reducción de la pobreza, (ii) seguridad alimentaria, (iii) cambio climático, riesgo y crecimiento económico, y (iv) sostenibilidad ambiental y económica.

 

EN 2018 se han generado avances en i) la actualización de las cuentas de bosque, energía y recursos pesqueros y acuícolas; ll) la compilación de ejercicios piloto de la cuenta experimental de ecosistemas, la cuenta ambiental agrícola y las cuentas de riqueza; y iii) la identificación de indicadores generados por el SCAE para el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Figura. Evolución interanual del PIB, la extracción de agua y el consumo de energía en Guatemala (variación porcentual). Periodo 2012-2016. (Datos preliminares)

 

 

 

Compartir