A una semana de las elecciones generales el proceso sigue siendo cuestionado. Varias personas están inconformes con los resultados mientras otros celebran su triunfo. El proceso electoral se sigue analizando desde distintas perspectivas pero, independiente de todo lo demás, hay algunas lecciones que se pueden rescatar y que pueden servir para analizar qué podemos esperar de la segunda vuelta electoral en donde se decidirá quién gobernara el país en los próximos cuatro años.

En Guatemala el camino para tener elecciones democráticas ha sido largo. Si bien, no hay una democracia fuerte, el desacreditar el proceso electoral sería invisibilizar los años de lucha para tener condiciones democráticas en el país, en las que miles de guatemaltecos dieron y arriesgaron su vida para terminar con dictaduras y de esa forma, nosotros podamos ejercer el voto libremente en la actualidad .

Los resultados del proceso electoral han sorprendido y siguen rompiendo con algunas tendencias en años anteriores, tomando en cuenta las nuevas reglas de juego con la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que cambió la dinámica del proceso electoral en general.

¿Qué podemos aprender de los resultados de la elecciones?

Aunque algunos resultados quizá no sean como esperábamos, hay algunas buenas noticias por destacar:

-Nuevas caras en el Congreso

Fueron electas varias personas que por primera vez participaban en política. La renovación de cuadros es necesaria para oxigenar el Congreso y que se presenten nuevas ideas. Una noticia positiva es la elección de varios candidatos que representan una oposición al sistema tradicional provenientes de partidos políticos nuevos, ellos podrán ejercer un contrapeso en el Organismo Legislativo respecto a los partidos tradicionales que representan una mayoría.

-Más representación de mujeres

Aunque faltan muchos techos de cristal por romper para poder hablar de paridad en la política, hay que reconocer que en estas elecciones ha aumentado la participación femenina para los distintas candidaturas. En estas elecciones ha aumentado el numero de curules en el Congreso que estarán a cargo de mujeres, dando un total de 31 puestos de los 160 para la legislatura 2020-2023.

-Voto en el extranjero

Por primera vez los guatemaltecos que residen en Estados Unidos tuvieron la oportunidad de votar. Gracias a esfuerzo del Tribunal Supremo Eelectoral y al aprovechamiento de la tecnología, fue posible que pese a la distancia, compatriotas pudieran ejercer su derecho al voto. Aunque lamentablemente fue un numero limitado que asistió a la urnas, ha dejado un precedente y que ojalá en las próximas elecciones pueda ampliarse la cobertura de lugares.

¿Cuáles son las expectativas para la segunda vuelta?

Recordemos que Sandra Torres quedo en segundo lugar en las elecciones de 2015, pero contrario a lo que ha pasado en elecciones pasadas que quien pierde en segunda vuelta gana en las siguientes elecciones, es muy probable que no se repita esa tendencia. ¿La razón? El voto de rechazo a Sandra Torres que jugará a favor de Alejando Giammattei. Quizá algo similar al también voto de rechazo contra los partidos tradicionales y favor de “una nueva política” que llevo al poder a Jimmy Morales. ¿Podrá pasar? Ya lo veremos.

Pero ojo, ninguno de los dos candidatos es nuevo en la política, Sandra Torres compite por segunda vez como candidata presidencial con la UNE y Alejandro Gimmattei por cuarta vez (2007-GANA, 2011-CASA, 2015-FUERZA, 2019-VAMOS). Entonces, ¿terminaremos votando por el mejor o por el menos peor? Que quede a criterio de cada quien. Pero ojalá algún día podamos elegir entre la mejor opción…

El próximo 11 de agosto se terminará de decidir el futuro de Guatemala, es importante seguir pendientes del proceso y analizar tan importante decisión.

Estas fueron las primeras elecciones en las que pude votar. Fue un privilegio para mí, acompañar una Misión de Observación Electoral Internacional y poder observar el proceso de una manera distinta. Mi parte favorita fue tener acceso al Centro de Conteo del Tribunal Supremo Electoral ubicado en el Parque de la Industria,  para sentir la emoción de cómo minuto a minuto se actualizaban los datos de los resultados.

Me gusta saber que hay muchas personas que desde sus espacios siguen luchando por una Guatemala justa, inclusiva y democrática.

El papel de los jóvenes es trascendental, es hora de pasar de ser simples observadores a ser parte del proceso siendo parte del cambio.

Compartir