Gerardo Requena
Estudiante de Arquitectura

Cuando pensamos en la palabra Arquitectura, es común que vengan a la mente pensamientos relacionados con casas bonitas, edificios elegantes y construcciones antiguas de pirámides o ruinas, con las cuales posiblemente nos hemos encontrado e incluso nos hemos tomado una fotografía, ya sea desde una cámara o ¿por qué no? probablemente desde nuestro Blackberry.

Ahora que me encuentro en el campo de la arquitectura, he aprendido que la arquitectura también va a lugares donde no todo es “color rosa”.  Para profundizar en el tema, me acerqué a pedir información acerca de arquitectura en ambientes precarios al INDIS (Instituto de Investigación en Diseño y Arquitectura) en la URL.  Y cuando pensé que encontraría escasa información, me di cuenta que este centro de investigaciones cuenta con información elemental e importante para el desarrollo de la arquitectura, y el tema de la urbanización en ambientes precarios no es la excepción.

Del otro lado de la arquitectura podemos observar que hay zonas de muy poca urbanización, espacios creados sin conocimiento técnico, que de igual manera no dejan de ser arquitectura.  En el INDIS, tuve la oportunidad de dialogar con los arquitectos Cecilia Zurita y Mario Noel Mansilla quienes muy amablemente me brindaron información y una investigación realizada por ambos arquitectos y una arquitecta de Italia: Silvia Covariño.  Dicha investigación tiene como título  “Guía de Diagnóstico Urbano participativo para asentamientos precarios”.

Esta investigación es una herramienta que los arquitectos y constructores tenemos que tomar en cuenta para construir buenos espacios en cualquier lugar, y ser capaces de hacer arquitectura funcional  aun cuando no tengamos el paisaje a favor, y así mejorar la forma de vida para personas de escasos recursos económicos.

Una de las cosas que me comentaron ambos arquitectos es que  la guía está hecha como un tipo de manual de una manera simple, pero con mucho estudio para prevenir inconvenientes  en el momento de construir en un lugar de este tipo.

Al conocer tan importante documento realicé seis preguntas que me ayudarían a conocer mejor los objetivos de la guía, y saber cómo podía un estudiante tener acceso a estos documentos que en su mayoría  damos por desconocidos.

¿Cómo surge la idea de la investigación?

“Fue un convenio de interés con la Universidad Sapienza de Roma en hacer vivienda de carácter social para ambientes precarios con el tema de barrios y  asentamientos. Para esto, iniciamos con hacer una investigación para asentamientos  y decidimos hacer una guía urbana participativa para ambientes precarios con la ayuda de una investigadora de Italia, la arquitecta Silvia Covariño” – Cecilia Zurita.

¿Cómo se desarrolló dicha guía?

“Comenzó en el asentamiento La Paz ubicado en Villanueva, con ayuda de líderes comunitarios con un proceso de investigación de trabajo de campo y trabajo de escritorio por parte de los tres investigadores (Silvia, Cecilia y yo)” – Mario Mansilla.

¿A quién va dirigida?

“Se constituye como una herramienta de gestión para el mejoramiento de barrios.  Esta herramienta tiene instrumentos que se basan en tres temáticas específicas que son: ambientes con énfasis en sufrir vulnerabilidad, el tema socioeconómico y la pobreza urbana, y el tema de infraestructura y vivienda con énfasis en precariedad del hábitat.

Se concibió como una herramienta para que las comunidades pudieran tener un conocimiento técnico para poder mejorar el diagnóstico urbano prioritario. Útil para personas que viven o construyen en el campo de los asentamientos” – Mario Mansilla.

¿De qué manera los estudiantes podemos conocer este tipo de documentos?

“Hay un acceso digital en la red  de parte del Instituto que abarca los temas de diseño Gráfico, Industrial y Arquitectura  libre.  Para cualquier estudiante  o profesional, que ingrese a la página de la Universidad Rafael Landívar, y se dirija al link de “INDIS” o bien pida información en el edifico “O” oficina 215” – Mario Mansilla.

¿Podríamos los estudiantes involucrarnos en este tipo de proyectos!?

“Hacemos una invitación a los estudiantes a que se acerquen al INDIS  para realizar otros proyectos de este tipo y en otros ámbitos, siempre con el tema de Arquitectura y Urbanismo, y también otros temas de Diseño Industrial y Diseño Gráfico”.  Cecilia Zurita.

Es importante conocer la labor que se encuentran realizando muchos arquitectos como los investigadores del INDIS; aquellos que se arriesgan y deciden llegar a lugares y espacios prohibidos, aquellos donde muchos no desean ir.

Compartir