Hay días nublados en los que todo parece correr despacio y de mala gana.  Hasta despertarse cuesta.   Hay días en los cuales la carrera pareciera no ser la correcta, la rutina, las clases, los catedráticos y hasta los amigos cansan.

Es un cansancio difícil de explicar.  Un cansancio que se deriva de dejarlo todo en la cancha y no obtener resultados.  Cansancios que molestan.

Y existen días donde ese cansancio y desilusión son colectivos. 

Principalmente cuando se realizan esfuerzos por mejorar condiciones que no mejoran o de intentar realizar cambios donde se creen necesarios, pero finalmente no se logran.

En estas semanas diferentes universidades están atravesando por sus anuales y propios procesos de elección estudiantil.   Los estudiantes que generalmente deciden arriesgarlo todo – su  tiempo, sus estudios y algunos recursos – por intentar competir en una competencia de liderazgo estudiantil son jóvenes que están conscientes que en sus propias escuelas o facultades hay situaciones que pueden mejorar para el bien de los estudiantes.

Son jóvenes que cuestionan, preguntan y analizan.

El gran reto para estos estudiantes que finalmente logran llegar a puestos de liderazgo y decisión dentro de sus universidades no es el hecho de decidir competir.  El gran reto lo tienen ahora, cuando ya se encuentran al frente de sus asociaciones y el trabajo debe de empezar. Y seguramente, muchos de ellos se van a cansar en el camino.

En muchas universidades, las asociaciones estudiantiles no son tomadas en cuenta de forma seria y  formal por los mismos estudiantes.  Las agrupaciones llegan a los puestos de poder por los votos de una minoría que decidió ir a votar.  Si lo comparamos con las elecciones de nuestro país, es como si un alcalde fuera electo por un 10% de su comunidad. Sin embargo, y a pesar de no contar con el apoyo de muchos, ahora le toca gobernar para todos.

A este tipo de situaciones son a las que seguramente ahora se deben enfrentar las asociaciones estudiantiles electas para el año 2013.  A pesar que la mayoría de ellas cuentan con un presupuesto –en la mayoría de casos limitado- bajo el cual trabajar, estar en asociaciones estudiantiles implica mucho más que el manejo de un presupuesto; son sacrificios de tiempo y esfuerzo.  Será dejar atrás en ocasiones algunas fiestas o reuniones por trabajos de la asociación.  Será escuchar de sus propios compañeros que las asociaciones poco hacen o que lo que realizan es de poca  importancia.

Y es que en eso último pueden tener un poco de razón.  Muchas asociaciones estudiantiles transcurren su tiempo en actividades que conllevan poca profundización o propuestas.  En los últimos años, poco se ha visto a las asociaciones estudiantiles realizando actividades que culminen, por ejemplo, en la presentación de propuestas de mejora en diferentes aspectos de la calidad educativa hacia su facultad.  Poco se ha visto que las asociaciones se pronuncien a favor o en contra de situaciones coyunturales que sucedan en el país.  Poco se ha visto que los líderes estudiantiles se reúnan con el resto de estudiantes para conversar sobre dificultades o problemas que les afecten a todos y a los cuales deba encontrarse respuesta.  A pesar que las actividades culturales y académicas, como conciertos, foros y conferencias, son importantes, muchos extrañamos verdaderas propuestas de fondo por parte de los mismos estudiantes.

La forma en que las asociaciones estudiantiles trabajan hoy puede ser una predicción de la forma en que el país será manejado en algunos años.   Necesitamos contar con asociaciones estudiantiles fuertes, que cuestionen las estructuras en las que viven y se mueven, que puedan realizar propuestas serias y llevarlas a cabo.

Si hacen esto, seguramente van a trabajar mucho y se van a cansar.  De esos cansancios que son difíciles de explicar.  Sin embargo, son cansancios que valen la pena.

Debemos pasar del cansancio y desilusión colectiva a los esfuerzos e ilusiones colectivas.  Somos estudiantes. No máquinas ni clientes.  Apostemos por nuestras energías y creatividad.

 

Fotografía: http://www2.uah.es/talleruahenlatabacalera/iluminacion/iluminacion%20idea.html

Compartir