Magda García von Hoegen

Da escalofrío. Siguiendo los anglicismos, es surrealista ver los “layers” del racismo mezclados para dar color a una aparente nota inocente, sobre la celebración de graduación de un grupo de jóvenes egresados del colegio Evelyn Rogers, quienes mezclando su sonrisa de satisfacción por los logros alcanzados, lucen en su pecho playeras con el slogan “¡Fuck the mayas!”

Mezcla de sorpresa, cólera ante la inercia en que vivimos, simplemente reproduciendo prejuicios, yendo tras la manada no pensante, preocupados por la fiesta, encerrados en nuestra burbuja, sin siquiera detenernos a pensar ¿qué estamos haciendo? ¿Nadie se dio cuenta? Ni el medio, ni los orgullosos graduandos, ni el colegio que se honra en haberles educado. Sí, tal vez “educado” para ser repetidores de actitudes que continúan abriendo heridas, impidiendo que sanemos como sociedad, pero no lograron formarlos para ser capaces de ver críticamente su realidad y tomar decisiones conscientes.

Recientemente, leí el artículo de Edelberto Torres-Rivas, titulado “Guatemala: desarrollo, democracia y los acuerdos de paz”, el cual es una reflexión sobre el cumplimiento de dichos acuerdos, a diez años en que se había firmado la paz. En este texto, el autor sostiene que es muy fácil escribir en un papel las recomendaciones para reconstruir una sociedad marcada por 36 años de guerra, pero es difícil que la sociedad asuma nuevas actitudes para el logro de transformaciones reales. Torres sostiene que la esperanza son las nuevas generaciones.

¿Nuestra esperanza son las y los jóvenes que se atreven a llevar en su pecho una frase como “Fuck the mayas”?

Con la poca posibilidad de traducir esta expresión al castellano, yo diría que lo que no nos hemos dado cuenta es que al decir “Fuck the mayas”, estamos lanzando el decreto de “Fuck all of us”, porque siguiendo a Torres-Rivas “(…) el tamaño de la muerte tal vez empieza a entenderse apelando a la metáfora del drama de una sociedad que se castiga a sí misma” (Torres-Rivas, 2007: 18) Es decir, que al discriminar y ser racistas, nos estamos castigando todos y todas en este país; porque estamos volviendo a herirnos, estamos sellando un destino de jamás llegar a un verdadero desarrollo. Esto nos afecta y somos responsables.

Me da mucha pena leer en la nota publicada, frases como “graduadas con honor y belleza”,[1] “el compañerismo siempre está presente” o también algo como “los jóvenes decidieron festejar a lo grande sus últimos años de colegio”.

Si honor significa intentar aplastar al otro; si belleza significa portar maquillaje, pero no ahondar en quiénes somos; si compañerismo significa ignorar por completo aquello que está a cinco centímetros de mi nariz; o bien, si festejar a costa de la burla a quien ni siquiera conozco es lo correcto, pues que sigan así las fiestas de graduación.

Es importante desarrollar una autoestima para que no nos sigan arrastrando como ganado, simplemente repitiendo las cosas. Es urgente hacer un alto y revisar lo que decimos y hacemos. Como dice Torres- Rivas “revisar es romper significados para enmendar el sentido de las cosas, corregir la crónica de la que se nutre el sentido común.  (…) Revisar es invertir para que los interrogantes claves sean respuestas, afirmaciones”. (ídem, 2007: 11)

Es importante que las y los jóvenes empiecen a escribir una nueva historia, un nuevo sentido de país…

Por cierto, los mayas jamás dijeron que en el 2012 se acaba el mundo.  La Cosmovisión marca el inicio de una nueva época y el llamado es al diálogo, al respeto por la vida. Así, más que andar repitiendo como robots lo que las corrientes comerciales dicen, es necesario indagar, investigar para formar una opinión propia. En pocas palabras… Don’t Fuck the mayas, ¡Stop our stupidity!

Referencia:

Torres, E. (6-8 de noviemtre de 2006). Encuentros. Recuperado el 10 de abril de 2012, de http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Estudiantes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gu%C3%ADa%20de%20Estudio%20Semipresencial%20Diagn%C3%B3stico%20y%20Participaci%C3%B3n%20Social%20I/Materiales%20adicionales%20de%20lectura/Guatemala, Revista Centroamericana de Ciencias Sociales


[1] Nota publicada en Prensa Libre, segmento Gente Joven. P. 29. 3 de marzo de 2012

Compartir