Ricardo Molina / Estudiante de Ingeniería Ambiental URL /
La Antártida representa el sexto continente del planeta y su superficie alcanza alrededor de los 14 millones de km2. Es el lugar más frío del planeta y llegar hasta allí, representa todo un reto de supervivencia.
La Antártida por lejana que parezca, juega un papel vital en el equilibrio medioambiental del planeta, su superficie helada contiene la reserva de agua dulce más grande y es uno de los ecosistemas más vulnerables/frágiles que existen, albergando un sinfín de especies. He allí de la importancia que ésta representa en el cuidado y su conservación.
La ciencia y la tecnología son el motor de desarrollo de un país, es necesario contar con el apoyo de las universidades, para realizar proyectos de investigación, en fronteras más alejadas a las nuestras, que apuesten a la ciencia y a la concientización del problema ambiental que hoy en día vivimos, pues lo que pasa en la Antártida (como deshielos), lo pagamos en el resto del mundo.
Los Premios Antárticos de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para científicos Jóvenes, están en su V edición, el cual premia y reconoce la trayectoria académica y profesional, llevada a cabo durante los últimos años por jóvenes universitarios noveles españoles, europeos y latinoamericanos. Dichos premios están auspiciados por la Empresa Área Táctica S.L, con el apoyo de la Universidad Abat Oliba, y la colaboración de dos universidades latinoamericanas (Chile y Argentina).
El pasado 14 de marzo del corriente año la Universidad Abat Oliba (Barcelona), se vistió de gala para premiar a tres jóvenes investigadores. Esta vez fue el turno de Ivanna Fernández Rodríguez, de la Universidad Politécnica de Catalunya, Denis Oscar Biancioto de la Universidad Tecnológica Nacional en Ushuaia (Argentina) y Jessica Paredes Soto, de la Universidad de Magallanes, (Chile). Los premiados viajaran a la Antártida por 22 días, durante el verano austral antártico, para poner a prueba sus proyectos de investigación ganadores.
Postular en estos premios, representa una gran oportunidad para todos aquellos jóvenes universitarios apasionados por la investigación que desean romper fronteras e ir a lugares inhóspitos a donde solo unos pocos logran ir, consientes de la importancia que esta representa, la protección al medio ambiente y la investigación científica. Y Guatemala no es la excepción. Aunque no reúna condiciones antárticas, ni sub-antárticas, no debe ser un limitante para aquellos jóvenes investigadores que quieran llevar un proyecto de tesis viable y con aplicación en la Antártida, pues es importante apostarle a la investigación y apoyar conscientes de la importancia que tiene este continente para Guatemala. Se pueden llegar a consolidar proyectos de carácter científico, tecnológico o medioambiental beneficiosos para Guatemala.