Katherine Rivera/ ILI/

[quote]

“Del desafío de encontrar cuál sería una plataforma que nos permitiera ir más allá de la confrontación y la elaboración mental, de esa necesidad humana de poseer la razón y persuadir al otro, que decidí apostar por el cuerpo y la corporeidad como código de comunicación y la experiencia artística como una plataforma para la convivencia y el diálogo”1.

Magda Angélica García

 

[/quote]

La investigación es conocida como un proceso de pasos sistematizados para obtener información de nuestros sujetos de estudio, se realizan métodos específicos para llegar al objetivo propuesto desde el inicio. La investigadora Magda Angélica García, del Instituto de Investigación y proyección sobre diversidad sociocultural e intercultural (ILI), de la Universidad Rafael Landívar, apostó por el arte como una plataforma de investigación,  ya que desde el arte se puede abordar diversas dimensiones de pensamiento, sensación, sentimiento, emoción, espiritualidad y así poder construir puentes para fortalecer lazos en las comunidades. La idea de esta investigación surge de varias inquietudes. Una de ellas es la de encontrar códigos de comunicación en contextos tan complejos como los de Guatemala, por otro lado el preguntarse qué es lo que valoramos o validamos como conocimiento.

Es así como da inicio a la investigación nombrada como “Tejiendo la voz. Arte como plataforma de diálogo intercultural”, la cual se llevó a cabo en Tactic, Alta Verapaz, municipio ubicado a media hora de la cabecera departamental (Cobán) en una institución educativa con jóvenes de esa comunidad.

La idea principal era la de facilitar herramientas artísticas para los jóvenes, ya que no existen espacios de expresión en ese sector.

Para fines de la investigación se trabajó con cuatro áreas artísticas: danza, teatro, música y poesía. A través de la danza se busca construir caminos entre los puntos importantes que unen una sociedad; identificando esos puntos, se buscaba crear movimientos, uniéndolos y así tejer redes que permitan la convivencia y el fortalecimiento, tomando como enfoque la teoría de la topología de redes. Esta hace referencia originalmente  al análisis de relaciones en el mundo informático, pero que puede ser aplicada a las interacciones humanas dentro de un colectivo social, ya que se tenía el objetivo de “entender el uso que estos hacen de los códigos y lenguajes visuales” Daniel Rojas (2008).

El teatro, como una vía para generar empatía y crear personajes que surjan de sus propias realidades. La música entendida como un lenguaje que trasciende las palabras, es una forma de pensar y construir conocimiento. Y la poesía como una vía de conexión entre intertextualidades, desde las experiencias, la forma de ver el mundo y como identidad misma.

“La forma de trabajo en este proceso no corresponde a la investigación tradicional, donde se entrevista al sujeto para extraer información, que posteriormente será analizada por quien investiga para sacar conclusiones sobre su realidad. La idea acá es que cada aspecto que emerja durante el proceso creativo, sea devuelto inmediatamente al grupo participante y sobre esta base, se vaya construyendo el proceso creativo que culmina en una obra artística”. 2

Evidentemente fue un reto, ya que los investigadores no llevaban un libreto, una coreografía montada o canciones ya elaboradas, y que a pesar de ser artistas y estar acostumbrados a llevar una guía sobre la cual  trabajar, debían partir de cero y tener la capacidad de que las obras artísticas emergieran del grupo participante.

El proceso creativo permitía que las y los jóvenes se conviertan en investigadores de sus propias vidas.

Una de las partes más significativas de la investigación es el ver cómo el arte da a luz las problemáticas que los jóvenes enfrentan y es una vía para llegar a acciones de solución. Magda García explica sobre una experiencia en donde un joven expresó que al presentar música compuesta por ellos y ellas, les permitía sanar interiormente y que su deseo era que también sanara a su comunidad.

Magda explica que “estas experiencias permitieron comprobar que investigar mediante un proceso creativo artístico, permitía darle un nuevo rumbo a la visión tradicional de cómo se estudia un colectivo” explica Magda García.

Un momento sumamente importante del proceso es cuando se conjuntan las frases que escribieron en su primer ejercicio que aborda la historia desde la corporeidad. En donde se ponen frente a su propia realidad, encuentran respuestas y descubren sus miedos. A través de estos talleres las y los jóvenes pudieron identificar experiencias similares a las de sus compañeros, entendiendo que lo que se vive en la comunidad son problemáticas colectivas vistas desde perspectivas distintas.

A continuación uno de los poemas que surgen desde dentro, desde las palabras y vivencias de los y las jóvenes. “Tejiendo la Voz. Jóvenes de Centroamérica en una nueva historia” (2015) 3.

 

El Espejo 

“Me sentí como nunca antes.

Dejé que se fueran las cosas malas.

Lo veo, pero mis ojos lo reflejan.

Tengo el sentimiento más importante de la vida:

La felicidad, lo que soy y lo que quiero llegar a ser.

Tengo algo bueno como persona.

Lo anhelo, pero no lo tengo.

El espejo es sincero, nunca miente”.

unnamed

 

 

  1. Magda García. (2016). Tejiendo la Voz. Arte para la transformación social. Guatemala: Instituto de Investigación y proyección sobre diversidad sociocultural e intercultural (ILI)
  2. Magda García. (2015). Tejiendo la Voz. Jóvenes de Centroamérica en una nueva historia”. Heredia, C.R: Instituto de Estudios Sociales en Población.
  3. Rojas, Daniel. «Acerca de la visualización topológica de redes.» 2008. 29 de septiembre de 2016. <https://www.google.com.gt/#hl=es&sclient=psy-ab&q=Acerca+de+la+visualizaci%C3%B3n+topol%C3%B3gica+de+redes+Daniel+Rojas%2C+datos+bibliogr%C3%A1ficos&oq=Acerca+de+la+visualizaci%C3%B3n+topol%C3%B3gica+de+redes+Daniel+Rojas%2C+datos+bibliogr%C3%A1ficos&aq=f>.

Imagen

Compartir